Skip to content

  martes 21 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de octubre de 2025La volatilidad regresa a los mercados 21 de octubre de 2025Detrás del velo de la fijación arancelaria 20 de octubre de 2025Endesa y FEDA firman un PPA para garantizar energía renovable a Andorra 20 de octubre de 2025Trump: «Ucrania aún puede ganar la guerra, pero puede pasar cualquier cosa» 20 de octubre de 2025Vox presenta una denuncia contra el PSOE 20 de octubre de 2025Jornada de subidas en la mayoría de bolsas del mundo 20 de octubre de 2025MAÑANA CAOTICA: Amazon salta por los aires
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Detrás del velo de la fijación arancelaria
Firmas

Detrás del velo de la fijación arancelaria

El mundo necesita una concepción más amplia de la política comercial que considere cómo las economías asignan los ingresos

MICHAEL PETTISMICHAEL PETTIS—21 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En los acalorados debates sobre la política comercial en Washington y más allá, los aranceles a menudo se presentan como el instrumento principal, o incluso el único, por el cual los gobiernos intervienen en el comercio global. Son fáciles de cuantificar, más fáciles de politizar y se esgrimen fácilmente en las negociaciones bilaterales.
Pero este enfoque en los aranceles es engañoso. Oscurece los mecanismos más fundamentales mediante los cuales los países dan forma a sus relaciones comerciales con el mundo. Debido a que los desequilibrios internos de un país entre consumo y producción siempre deben ser consistentes con sus desequilibrios externos, cualquier cosa que afecte al primero debe afectar al segundo, y viceversa. Los aranceles son solo una de las muchas herramientas que un gobierno puede usar para cambiar el desequilibrio interno de un país.

Como la mayoría de estas herramientas, los aranceles funcionan trasladando los ingresos de los consumidores a los productores. Pero debido a su visibilidad, a menudo se encuentran entre las herramientas más polémicas políticamente. Por el contrario, muchas de las intervenciones comerciales más poderosas en el mundo actual no ocurren como aranceles sino como opciones de política que no parecen estar relacionadas con el comercio en absoluto. Las decisiones fiscales, las estructuras regulatorias, las políticas laborales y las normas institucionales pueden afectar la forma en que se distribuye el ingreso y el equilibrio de las economías entre el consumo y la producción, con implicaciones de gran alcance para el comercio mundial.

Para entender por qué los aranceles reciben una atención tan desproporcionada, es útil considerar su visibilidad. Un arancel es una partida en una negociación comercial que afecta el precio de un bien importado. Es fácil de identificar, fácil de convertir en arma, fácil de revertir y obviamente está vinculado al comercio. Pero la misma simplicidad que hace que un arancel sea políticamente prominente también lo convierte en un mal indicador de la política comercial en su conjunto.

En esencia, un arancel es un impuesto sobre las importaciones. Al encarecer los productos extranjeros, da a los productores nacionales una ventaja de precios. Esto puede beneficiar a ciertas industrias y preservar empleos. Pero esos beneficios tienen un costo: los consumidores pagan más por bienes y servicios. El efecto neto es transferir ingresos de los hogares a las empresas, y es esta transferencia la que, al reducir la participación de los hogares en el PIB, reduce el consumo general en relación con la producción.
Este traslado de ingresos de los consumidores a los productores es la esencia de la intervención comercial. Ya sea a través de un arancel, un subsidio fiscal o una ley laboral que suprime los salarios, el resultado es un cambio en la distribución interna del ingreso que también tiene implicaciones externas. Si se grava el consumo y se subsidia la producción, es probable que aumenten las exportaciones netas. Por el contrario, si las políticas trasladan los ingresos de los productores a los consumidores, es probable que las exportaciones netas disminuyan. En este sentido, cualquier política que afecte el equilibrio entre el consumo de los hogares y la producción total también afectará el equilibrio entre el ahorro interno y la inversión interna, por lo que es efectivamente una política comercial.

Considere la política monetaria. Cuando un país interviene en los mercados de divisas para mantener su moneda subvaluada, logra los mismos objetivos que un arancel. Una moneda más débil encarece las importaciones y abarata las exportaciones, subsidiando la producción y gravando el consumo. Al igual que los aranceles, esto representa una transferencia de ingresos de los importadores netos (el sector de los hogares) a los exportadores netos (el sector de bienes transables), pero se produce a través de los tipos de cambio y no en forma de aranceles.

La represión financiera puede tener el mismo efecto. En los países en los que el sistema bancario sirve principalmente al lado de la oferta de la economía, la supresión de las tasas de interés es efectivamente un impuesto sobre la renta de los ahorradores netos (el sector familiar) y un subsidio crediticio para los prestatarios netos (el sector productor). Al transferir ingresos del primero al segundo, crea un desequilibrio interno, al igual que el creado por los aranceles o una moneda subvaluada, entre el consumo y la producción. Esto se manifiesta en forma de mayores exportaciones netas.

Como argumentó John Maynard Keynes en Bretton Woods en 1944, el hecho de que una economía diversificada tenga superávits comerciales persistentes suele ser evidencia suficiente de intervenciones que distorsionan el comercio.
Subvenciones estratégicas
Las políticas fiscales y regulatorias pueden funcionar de manera similar. Los gobiernos pueden proporcionar subsidios directos o indirectos a industrias estratégicas, incluso mediante la construcción de infraestructura adaptada a los grupos manufactureros. Es posible que estas medidas no violen las normas internacionales sobre la intervención comercial, pero cambian los incentivos relativos dentro de la economía de manera que reflejan el proteccionismo tradicional. Al hacer que sea más barato o más atractivo producir que consumir, logran el mismo fin: un cambio interno que produce un efecto externo.

Incluso las estructuras del mercado laboral y las instituciones sociales pueden funcionar como herramientas de intervención comercial. En China, por ejemplo, el sistema hukou, un sistema de registro de hogares que limita los derechos de los migrantes rurales en las zonas urbanas, ha servido durante mucho tiempo para deprimir los salarios y reducir el consumo de los hogares. Aunque diseñado principalmente para gestionar la urbanización, el sistema hukou afecta directamente a la balanza comercial de China al limitar el crecimiento de la demanda interna en relación con la oferta interna.
Se pueden ver efectos similares en las políticas que fomentan la degradación ambiental (al aumentar la rentabilidad empresarial a expensas de los costos de atención médica), restringen la organización de la mano de obra, mantienen bajos los salarios mínimos o reducen el poder de negociación de los trabajadores. Al suprimir el crecimiento de los salarios y limitar el consumo en relación con el crecimiento de la productividad, estas políticas crean los mismos tipos de desequilibrios que los aranceles, pero lo hacen de manera mucho más silenciosa.
Esta perspectiva más amplia ayuda a explicar por qué algunos países han tenido superávits comerciales persistentes incluso cuando mantienen aranceles relativamente bajos. Estas economías han enfatizado durante mucho tiempo la producción sobre el consumo, ya sea a través de estructuras institucionales, incentivos de ahorro o políticas industriales orientadas a la exportación. El resultado es el mismo: si la demanda interna es demasiado débil para absorber la producción nacional, estos países deben externalizar el costo de la débil demanda interna mediante superávits comerciales.

El punto es que los desequilibrios comerciales no se tratan solo de lo que sucede en la frontera. Son una consecuencia de cómo se estructuran internamente las economías: cómo se distribuyen los ingresos, cuánto gastan los hogares en relación con lo que producen las empresas y cómo los gobiernos equilibran las demandas competitivas de productores y consumidores.
Intervención implícita
Cuando los gobiernos aplican políticas que favorecen la inversión sobre el consumo, o el capital sobre el trabajo, están participando implícitamente en la intervención comercial, ya sea que tengan la intención o no. Y a medida que los países con superávit implementan políticas internas que priorizan a los productores sobre los consumidores, los países deficitarios con los que comercian están priorizando efectivamente a los consumidores sobre los productores, lo elijan o no.

Un enfoque limitado en los aranceles es engañoso. Distrae de los factores subyacentes de los desequilibrios comerciales e invita a respuestas contraproducentes. Como argumentó John Maynard Keynes en Bretton Woods en 1944, el hecho de que una economía diversificada tenga superávits comerciales persistentes suele ser evidencia suficiente de intervenciones que distorsionan el comercio. Si estas distorsiones son creadas o no por los aranceles es en gran medida irrelevante; De hecho, en la medida en que los aranceles en las economías deficitarias pueden forzar la reducción de los desequilibrios comerciales, en realidad pueden promover un comercio más libre.
En lugar de criticar los aranceles, el mundo necesita una concepción más amplia de la política comercial, una que vaya más allá del debate superficial sobre los aranceles y mire hacia adentro en la forma en que las economías asignan los ingresos. Si los desequilibrios comerciales son, en última instancia, el resultado de decisiones internas sobre quién obtiene qué, entonces solucionarlos requerirá más que acuerdos bilaterales o gestos proteccionistas. Requiere un cambio en la forma en que los países estructuran sus economías. Requiere poder y recursos para cambiar hacia aquellos cuyo gasto impulsa una demanda sostenible.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La volatilidad regresa a los mercados

21 de octubre de 20250
Firmas

La economía china sorprende con un crecimiento sólido

20 de octubre de 20250
Firmas

Los grandes compradores de oro marcan la tendencia alcista

16 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
Firmas

La volatilidad regresa a los mercados

21 de octubre de 20250
Energía

Endesa y FEDA firman un PPA para garantizar energía renovable a Andorra

20 de octubre de 20250
General

Trump: «Ucrania aún puede ganar la guerra, pero puede pasar cualquier cosa»

20 de octubre de 20250
Politica y partidos

Vox presenta una denuncia contra el PSOE

20 de octubre de 20250
Mercados

Jornada de subidas en la mayoría de bolsas del mundo

20 de octubre de 20250
DESTACADO PORTADA

MAÑANA CAOTICA: Amazon salta por los aires

20 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • La volatilidad regresa a los mercados 21 de octubre de 2025
  • Detrás del velo de la fijación arancelaria 21 de octubre de 2025
  • Endesa y FEDA firman un PPA para garantizar energía renovable a Andorra 20 de octubre de 2025
  • Trump: «Ucrania aún puede ganar la guerra, pero puede pasar cualquier cosa» 20 de octubre de 2025
  • Vox presenta una denuncia contra el PSOE 20 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies