Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
15 de septiembre de 2025Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6% 15 de septiembre de 2025Consumo septiembre arranca con fuerza
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Disidentes a la vista
Colaboraciones

Disidentes a la vista

La Fed no sucumbirá a la presión del presidente Trump y mantendrá los tipos inalterados por quinta reunión consecutiva este miércoles.

Equipo EburyEquipo Ebury—29 de julio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Tras el anuncio de los aranceles recíprocos el 2 de abril, los mercados se apresuraron a descontar un ritmo más agresivo de recortes de tipos en EE.UU. en 2025, ante la expectativa de que se produciría una desaceleración económica. Ahora, no solo se están empezando a firmar acuerdos (a destacar el de la UE y Japón), sino que, además, la desaceleración no se ha materializado. El crecimiento estadounidense parece haber repuntado con fuerza en el segundo trimestre, tras una modesta contracción en el primero. Los PMI de actividad empresarial apuntan al alza, los consumidores se muestran resilientes y el mercado laboral sigue creando empleo a un ritmo sólido. Mientras tanto, la inflación estadounidense volvió a repuntar en junio, hasta alcanzar un máximo de cuatro meses del 2,7 %.

Gráfica 1: Nóminas no agrícolas estadounidenses (2023 – 2025)

Fuente: LSEG Datastream Fecha: 28/07/2025

Todo esto implica que, con casi total seguridad, la Fed mantendrá los tipos sin cambios esta semana, en un contexto en el que los mercados de futuros tampoco contemplan ninguna posibilidad de recorte. El presidente Powell ha dicho en repetidas ocasiones que el banco está esperando mayor claridad sobre el estado de las negociaciones comerciales y el impacto de los aranceles en la economía estadounidense, y probablemente lo repetirá durante la rueda de prensa de este miércoles. Si bien parece probable que los aranceles tendrán implicaciones negativas para el crecimiento estadounidense, también se espera que sean inflacionarios, por lo que ni el momento ni el ritmo de los recortes estarán especialmente claros hasta que no recibamos más datos.

Sin embargo, es posible que la votación sobre los tipos de interés no sea unánime, ya que los miembros Waller y Bowman (ambos nombrados por Trump durante su primer mandato en la Casa Blanca) se han mostrado a favor de una bajada en julio. Aunque no es extraño que los miembros de la Fed expresen su desacuerdo, sí que es poco habitual. Según nuestros cálculos, aproximadamente el 85 % de las reuniones del FOMC desde principios de 2020 han dado lugar a una votación unánime, y la última vez que dos gobernadores (y no solo miembros con derecho a voto) discreparon en la misma reunión fue hace más de tres décadas, en 1993. Un dato interesante es que Christopher Waller es uno de los nombres que suenan para sustituir a Powell como próximo presidente de la Fed, y su disconformidad sin duda sería bien recibida por el presidente.

Los inversores también estarán atentos a la rueda de prensa de Powell en búsqueda de pistas sobre la posibilidad de una bajada en septiembre, que sigue siendo el escenario base para el mercado de futuros (descontado al 66 %). Creemos que Powell volverá a elogiar el comportamiento del mercado laboral, que probablemente volverá a calificarlo de «sólido». Powell podría volver a advertir que la Fed espera que la inflación estadounidense repunte durante el verano como consecuencia de los aranceles. Sospechamos que podría volver a señalar que la Fed aprenderá mucho durante el verano sobre el impacto económico de los aranceles, aunque no creemos que llegue a mencionar la reunión de septiembre en este contexto.

La Fed se encuentra actualmente en una situación bastante complicada. Se podría argumentar que los riesgos para el crecimiento que plantea la mayor incertidumbre comercial justifican una mayor flexibilización de la política monetaria. Sin embargo, dado que los últimos datos económicos han sido bastante sólidos y que las implicaciones inflacionistas de los aranceles aún no se han materializado plenamente, no creemos que los políticos monetarios estén todavía en condiciones de bajar los tipos, ni siquiera de señalar que los recortes son inminentes. Creemos que la adopción de una postura cautelosa y expectante mantendría abierta la puerta a una bajada en septiembre, sin comprometerse firmemente a ella.

Gráfica 2: Expectativas de inflación estadounidense, Universidad de Michigan (2015 – 2025)

Fuente: LSEG Datastream Fecha: 28/07/2025

 

En lo que respecta a la reacción del mercado de divisas, si Powell destaca la fortaleza del mercado laboral estadounidense y expresa preocupación por una superación del objetivo inflacionario, el dólar probablemente se verá impulsado al alza, sobre todo teniendo en cuenta la magnitud de la depreciación sufrida desde principios de año. Por el contrario, podríamos observar caídas del dólar si Powell se muestra confiado en que el repunte inflacionario provocado por los aranceles será temporal y si afirma explícitamente que la Fed habrá aprendido mucho sobre el efecto de los aranceles de cara a la reunión de septiembre.

La decisión sobre los tipos de interés y las previsiones económicas del FOMC se anunciarán a las 18:00 GMT (19:00 CET) del miércoles, y la rueda de prensa del presidente Powell tendrá lugar 30 minutos después.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

La Fed recortará los tipos ante el rápido enfriamiento del mercado laboral estadounidense

15 de septiembre de 20250
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Colaboraciones

Francia: una incógnita conocida de los mercados

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Así seria la segunda OPA de BBVA

15 de septiembre de 20250
Legal

C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces

15 de septiembre de 20250
Politica y partidos

RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión

15 de septiembre de 20250
Mercados

La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6%

15 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Funcas sube dos décimas el PIB25 hasta el 2,6%

15 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Así seria la segunda OPA de BBVA 15 de septiembre de 2025
  • C VENECIA: conservadores del CGPJ denuncian los ataques del Gobierno a jueces 15 de septiembre de 2025
  • RTVE pide la expulsión de Israel de Eurovisión 15 de septiembre de 2025
  • La semana comienza con alzas generalizadas de las bolsas 15 de septiembre de 2025
  • CRECIMIENTO: el Gobierno lo situará por encima del 2,6% 15 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies