Skip to content

  martes 19 agosto 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de agosto de 2025HACIENDA: amenaza con nuevo hachazo fiscal 19 de agosto de 2025BdE: la rentabilidad de la banca aumenta 19 de agosto de 2025VIVIENDA: en 2025 se venderán 800.000 pisos 19 de agosto de 2025TURISMO: sigue siendo un motor económico 19 de agosto de 2025CAMPING: opción turística en crecimiento 19 de agosto de 2025INCENDIOS: ¿Cuánto nos cuestan? 19 de agosto de 2025EMPRESAS: se moderan los márgenes de beneficio
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  EE UU: los inversores acogieron con optimismo los datos de IPC
Firmas

EE UU: los inversores acogieron con optimismo los datos de IPC

Sin embargo, el análisis fue equivocado, al centrarse en que la inflación general aumentó ligeramente menos de lo esperado (hasta el 2,8%) e ignorar en gran medida que la subyacente se situó en el 3,1%, por encima de lo previsto.

Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard.—19 de agosto de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hubiese sido más adecuado hacer una interpretación más negativa del informe, especialmente si se tiene en cuenta la inflación del índice de precios al productor (IPP) resultó mucho más alta de lo estimado.
Por otra parte, los aspectos positivos del informe de IPC para los partidarios de una política monetaria flexible fueron que los precios de la energía bajaron lo suficiente como para reducir la inflación general, mientras que los precios de los bienes no aumentaron tanto como se esperaba y la baja inflación de la vivienda contribuyó a frenar la inflación subyacente. Sin embargo, más allá de estos factores, los aumentos de los precios de los servicios, excluida la vivienda, fueron mucho más fuertes de lo esperado, y los precios de los bienes básicos subieron mucho más rápido que en cualquier momento del año pasado. En este contexto, los precios de los bienes básicos han tardado en mostrar el impacto de los aranceles más altos, pero un aumento de 15 puntos porcentuales en el promedio ponderado de los aranceles estadounidenses sobre las importaciones de bienes en siete meses provocará un aumento de los precios de los mismos.

De cualquier forma, es importante señalar que es demasiado pronto para determinar quién soportará la mayor parte del coste de los aranceles a largo plazo. En este momento, parece que las empresas extranjeras están asumiendo una mayor parte del coste, ya que en algunos casos están bajando los precios previos a los aranceles para evitar perder cuota de mercado. Sin embargo, esto es lógico hasta cierto punto, ya que las empresas tratan de evitar la volatilidad de los precios que les hace perder clientes. A medida que la incertidumbre comercial se disipe y los aranceles se estabilicen, preveo que los exportadores a EEUU, así como las empresas que importan de este país, trasladarán estos costos a sus clientes finales. Este proceso podría tardar bastante tiempo en concluir.

Otro de los catalizadores de la semana pasada en los mercados fue la creciente apuesta por una inminente flexibilización monetaria en EEUU. A este respecto, muchos inversores han llegado a la conclusión errónea de que la Fed anunciará un recorte el 17 de septiembre. El tema está lejos de estar cerrado. Sigo fuera del consenso al esperar que no habrá bajadas de tipos en 2025. Quizás sea obstinado, o quizás esté interpretando erróneamente lo que la Fed debería hacer frente a lo que va a hacer. En cualquier caso, creo que la reaceleración de la inflación, junto con un desempleo estable o ligeramente superior hasta finales de año, limitará, si no impedirá, las bajadas de tipos de la Fed.

De hecho, gran parte de la sorpresa al alza en el IPP se produjo en los servicios y considera que esto podría ser motivo de preocupación para los miembros de la Fed, que han asumido que cualquier aumento de la inflación inducido por los aranceles sería de corta duración y se disiparía en 2026. Si las presiones sobre los precios aumentan en los servicios que no están sujetos a aranceles y se producen subidas de precios de los bienes, esto podría alimentar un aumento más sistémico de la inflación.

China, Japón y Reino Unido
Los datos económicos de julio de China difundidos la semana pasada, los primeros en poner de manifiesto el efecto combinado de la actual crisis de la demanda interna y los efectos de los aranceles estadounidenses sobre la demanda externa de productos chinos, fueron decepcionante en todos los ámbitos, desde las ventas minoristas hasta la producción industrial y la actividad inversora. El IPP registró su trigésimo cuarto mes consecutivo de deflación y el IPC se situó en el 1% o por debajo de este nivel por trigésimo mes consecutivo. El crecimiento del crédito también fue más débil de lo esperado, lo que sugiere una menor actividad inversora por parte de las empresas. Aunque los datos de la pasada semana refuerzan los argumentos a favor de un estímulo fiscal, no habrá medidas significativas por parte del Gobierno central este año.

En contraste, se difundió que el PIB del segundo trimestre de 2025 de Japón aumentó más de lo esperado gracias a las fuertes exportaciones netas y a la inversión en capital fijo, al mismo tiempo que se ha revisó al alza el crecimiento del primer trimestre del año. Marca el quinto trimestre consecutivo de crecimiento positivo del PIB real y del consumo privado en el país asiático.

Mi entusiasmo por la renta variable japonesa no se basa en un crecimiento macroeconómico más fuerte, pero cualquier mejora, por pequeña que sea, ayuda. Dicho esto, en mi opinión, Japón es un caso de optimización del capital y mejora de la rentabilidad. El crecimiento adicional refuerza la tesis de inversión, pero no espero una aceleración significativa del crecimiento japonés, dados los retos demográficos a los que se enfrenta el país.

También el PIB de Reino Unido se incrementó más de lo previsto de abril a junio. En este caso, las perspectivas no son halagüeñas, ya que los buenos resultados se debieron en gran medida a un gasto público superior al previsto, que no puede mantenerse dada la difícil situación fiscal a la que se enfrenta el Gobierno actual. Gran parte del aumento del gasto se destinó a la sanidad y otros gastos de consumo. en lugar de a inversiones que aumentaran la productividad. De hecho, la inversión empresarial fue un punto débil evidente en las cifras, lo que apunta a la debilidad del sector privado.

Referencias de esta semana
Entre los datos que se publicarán esta semana figuran el IPC de julio en Reino Unido, que se espera se haya acelerado ligeramente con respecto a junio, al 3,8% (si lo hace más de lo previsto, podría frenar las expectativas de recortes de tipos por parte del BoE hasta finales de año, advierte Temple) y las ventas minoristas del país, que se estima mostrarán un crecimiento moderado sostenido. También se conocerá el IPC de Japón, que presentarán una modesta desaceleración debida, en gran medida, a la bajada de los precios de la energía importada.

Por último, los datos preliminares del PMI de agosto para las economías desarrolladas, de los que se informará el jueves sin que se esperen cambios importantes. Los de la zona euro, Francia y Alemania se mantendrán estables o ligeramente más débiles.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Inteligencia artificial y criterio humano

19 de agosto de 20250
Firmas

El renting se consolida en 2025 con un potencial aún por despertar

12 de agosto de 20250
Firmas

Los políticos apuestan por la competitividad

12 de agosto de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

HACIENDA: amenaza con nuevo hachazo fiscal

19 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la rentabilidad de la banca aumenta

19 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: en 2025 se venderán 800.000 pisos

19 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

TURISMO: sigue siendo un motor económico

19 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

CAMPING: opción turística en crecimiento

19 de agosto de 20250
DESTACADO PORTADA

INCENDIOS: ¿Cuánto nos cuestan?

19 de agosto de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • HACIENDA: amenaza con nuevo hachazo fiscal 19 de agosto de 2025
  • BdE: la rentabilidad de la banca aumenta 19 de agosto de 2025
  • VIVIENDA: en 2025 se venderán 800.000 pisos 19 de agosto de 2025
  • TURISMO: sigue siendo un motor económico 19 de agosto de 2025
  • CAMPING: opción turística en crecimiento 19 de agosto de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies