Skip to content

  sábado 8 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de noviembre de 2025OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7% 7 de noviembre de 2025EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  El aprovechamiento de la biomasa forestal como energía renovable,
DESTACADO PORTADAFin de semanaTecnología

El aprovechamiento de la biomasa forestal como energía renovable,

Según el último “Informe de incendios forestales en España” del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en lo que va de año, se han producido un total de 87 incendios forestales en nuestro país, que han arrasado un total de 66.064 hectáreas.

RedaccionRedaccion—9 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Una cifra que, no obstante, resulta inferior a la del año anterior. Y es que 2022 fue un año negro para los bosques españoles: el peor año de lo que llevamos de siglo en lo que a incendios se refiere. En este año, ardieron en la Unión Europea 786 mil hectáreas, según los datos a cierre de año del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) a partir de los satélites del Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, Copernicus. El 39% pertenecían a España, con casi 310 mil hectáreas quemadas. El panorama futuro no es muy esperanzador, con Naciones Unidas previendo un incremento de los incendios forestales del 30% para el año 2050 y del 50% para fin de siglo.

En este contexto, resulta clave la correcta gestión y mantenimiento de los bosques de nuestro país para favorecer su salud y, con ello, reducir el riesgo de incendios. Veolia, compañía líder en descarbonización, economía circular y uso optimizado de los recursos, realiza año tras año trabajos de mejora, conservación y naturalización de las masas forestales, que ayudan a la prevención de incendios. Se trata de trabajos controlados y enfocados a convertir estos ecosistemas en bosques resistentes y resilientes a los incendios, a la vez que se realiza una explotación sostenible y racional de los montes ayudando al desarrollo de la economía local en las zonas rurales.

Todo esto se consigue en parte mediante la práctica del aclareo controlado, que consiste en una disminución de la densidad de árboles por hectárea, hasta adecuar y optimizar la masa forestal para su naturalización. Esta práctica ayuda a mejorar la cobertura, la función ecológica y la perpetuación de los bosques. Además, de este modo, se crean áreas planificadas con menor carga de combustible vegetal en las que, en caso de producirse un incendio, se puede frenar y controlar mejor el avance del fuego y, con ello, facilitar su extinción.

A través de su filial Veolia Biomasa, y en un firme compromiso con la transformación ecológica y la economía circular, Veolia aprovecha esta biomasa generada como combustible limpio y medioambientalmente responsable. De esta forma, los residuos de los bosques se convierten en nuevos recursos. Actualmente, la compañía está trabajando con labores preventivas en diferentes zonas como Font de la Figuera (Alicante), con 160 hectáreas; en diversas poblaciones de la provincia de Albacete, con un total de 480 hectáreas; y en Sinarcas (Valencia), así como en varios montes públicos de Ayuntamientos a través de la Diputación de Valencia, en una actuación de más de 100 hectáreas.

Además de la prevención, la recuperación de las zonas ya dañadas por los incendios es una labor esencial para nuestros ecosistemas boscosos ya que permite acelerar su restauración. En este sentido, Veolia está trabajando actualmente en lugares como la Sierra de la Culebra, en Zamora (donde se produjo uno de los incendios más virulentos del pasado año en nuestro país), en una superficie de 500 hectáreas; en Serradilla del Llano, en Salamanca, con otras 300 hectáreas afectadas y en Terrer y Moros, en la provincia de Zaragoza, en un área de 400 hectáreas.

Realizar una intervención inmediata para la retirada de madera quemada sobre los bosques afectados por incendios es esencial por varios motivos. En primer lugar, se evita la proliferación de plagas de insectos y posibles enfermedades que aparecen como consecuencia de los incendios y, de esta forma, se ayuda a la conservación de la masa forestal que no se ha visto afectada por las llamas. Por otro lado, actuar rápidamente favorece la regeneración del ecosistema, ya que se evita el tránsito tardío de maquinaria que pueda destruir plántulas una vez que el bosque haya empezado a regenerarse. Además, evita el riesgo de aparición de hongos cromáticos y plagas de insectos que pueden suponer una pérdida de calidad de la madera y, por tanto, afectar al valor de los bosques.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7%

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

EMISIONES EFECTO INVERNADERO: caen un 32%

7 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

OPA de Greening sobre EiDF

7 de noviembre de 20250
Legal

La fiscalía se olvida del ministro Torres

7 de noviembre de 20250
Mercados

Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo

7 de noviembre de 20250
materias primas

El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa

7 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OPERACIÓN TALGO: el grupo vasco compra el 29,7%

7 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • OPA de Greening sobre EiDF 7 de noviembre de 2025
  • La fiscalía se olvida del ministro Torres 7 de noviembre de 2025
  • Jornada negativa en las bolsas europeas de todo el mundo 7 de noviembre de 2025
  • El Brent sube un 0,5% y sigue en los 63 dólares 7 de noviembre de 2025
  • Sánchez a lo suyo, mantenerse en La Moncloa 7 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies