Skip to content

  martes 16 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3% 16 de septiembre de 2025BdE: es «bueno» tener acuerdos salariales 16 de septiembre de 2025Alquilar una habitación es un 12,55% más caro que hace un año: 475,98 euros al mes 16 de septiembre de 2025AYUDA JOVENES : los 30.000€ anunciados no llegaran a casi nadie 16 de septiembre de 20252T2025: los concesionarios consolidan su recuperación
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  El BCE baja tipos y sugiere una pausa veraniega
Firmas

El BCE baja tipos y sugiere una pausa veraniega

El BCE recortó los tipos en 25 p. b. (depo al 2,00%), pero lo más destacable fue la señal de que el BCE está poco predispuesto a volver a bajarlos en julio.

Adrià Morron Salmeron Rita Sánchez SolivaAdrià Morron Salmeron Rita Sánchez Soliva—5 de junio de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

De hecho, Lagarde remarcó que, tras el recorte de hoy, los tipos se encuentran en una buena posición para navegar las incertidumbres de los próximos meses.

Puntos clave
No hubo sorpresas y el BCE recortó los tipos en 25 p. b. (depo al 2,00%), con una decisión que fue “virtualmente unánime” (hubo una disensión).Más destacable fue la valoración que hizo Lagarde sobre el tono de la política monetaria: ante una posible nueva bajada de tipos en julio, Lagarde señaló repetidas veces que “en su nivel actual, los tipos se encuentran en una buena posición para navegar las incertidumbres de los próximos meses”.
Lagarde también caracterizó la situación como “un fin de ciclo monetario”, alcanzando ya la normalización de la inflación tras las disrupciones de la COVID-19 y la guerra en Ucrania. De cara a la nueva fase del ciclo, el protagonismo es para la incertidumbre geopolítica y comercial, y se abre un abanico de escenarios en los que, según remarcó hoy el propio BCE, la inflación y el crecimiento tanto pueden ir al alza como a la baja. De hecho, el BCE considera que el nivel de incertidumbre es “excepcional”, y por ello reitera que tomará las decisiones “reunión a reunión” y “según dicten los datos”. Con todo, la referencia a la “buena posición” actual de los tipos sugiere poca predisposición del BCE a mover la política monetaria en su próxima reunión del 24 de julio (a no ser que se materialicen riesgos de manera precipitada).En los mercados financieros, todo ello se saldó con subidas de los tipos de interés soberanos de la eurozona y algo más de apreciación del tipo de cambio del euro, con unos inversores que no cotizan cambios en los tipos del BCE para julio, pero sí prevén un nuevo recorte de 25 p. b. en septiembre.

Escenario económico
El BCE dibuja un escenario económico que, de no ser por la incertidumbre geopolítica y comercial, podría haber sido razonablemente positivo: ve una inflación ya alrededor del objetivo del 2% y prevé algo más de dinamismo de la actividad en los próximos años. Sin embargo, el escenario está muy condicionado por una incertidumbre que el propio BCE califica de “excepcional”. Como punto de partida, el BCE apenas ha modificado sus proyecciones macroeconómicas. El cambio más destacable, la rebaja de la inflación general en 2025 y 2026, se debe básicamente al efecto temporal de una energía más barata y un tipo de cambio del euro más fuerte (dos fuerzas que no alteran las previsiones para las presiones subyacentes y, además, se disipan en 2027).Más en detalle, el BCE remarca que la actividad económica se ha mostrado algo más dinámica en 2025, aunque en buena parte se debe a factores puntuales, como un aumento de las exportaciones y de los inventarios antes de que se materialice un entorno arancelario más adverso. Y, de hecho, los últimos indicadores de sentimiento ya reflejan un nuevo enfriamiento de la actividad a corto plazo. Con todo, el BCE destaca la resiliencia que ofrecen un mercado laboral fuerte, unos balances financieros saneados, la recuperación del poder adquisitivo y las bajadas de tipos de interés, además de los anuncios de mayor inversión en defensa e infraestructuras. Del mismo modo, el BCE destaca el buen punto de partida de la inflación, con señales generalizadas de que las presiones subyacentes se estabilizan en el objetivo del 2% (Lagarde quitó hierro al aumento reciente de algunos indicadores de expectativas de inflación, apuntando que no es algo generalizado y que seguramente se debe a la percepción de las tensiones comerciales).Al mismo tiempo, el BCE también destacó que las perspectivas para la inflación son más inciertas de lo habitual, señalando que hay dinámicas que podrían llevar a una inflación más débil de lo deseado (caída de los precios energéticos y apreciación del euro, riesgo de debilidad en la demanda global y/o doméstica, posibilidad de redirección de flujos comerciales de China hacia Europa), pero también las hay que podrían provocar un repunte de la inflación (fragmentación de las cadenas de suministro globales, eventos climáticos, mayor gasto público).Es por este equilibrio de fuerzas e incertidumbres que el BCE ha modificado poco sus proyecciones base.1 Sin embargo, las ha acompañado de dos escenarios alternativos: uno más favorable, en el que la UE y EE. UU. cierran un acuerdo comercial que elimina los aranceles, y otro adverso, en el que la incertidumbre sigue muy elevada, los aranceles efectivos de EE. UU. se asientan en los altos niveles anunciados el 2 de abril (“Liberation Day”) y Europa responde con aranceles recíprocos.2 El escenario base prevé un impacto contenido y temporal de las tensiones comerciales sobre la actividad y efectos limitados en inflación.
Los escenarios alternativos muestran como las perspectivas podrían mejorar (escenario favorable, con una actividad más fuerte que arrastraría, en neto, la inflación ligeramente al alza) o empeorar (en el escenario adverso, el PIB de la eurozona pierde 1 p. p. de crecimiento acumulado en 2025-2027 y la inflación cae al 1,8%).

1. El escenario base asume incertidumbre elevada y aranceles a los niveles de mayo (es decir, aumento de los aranceles de los EE. UU. en 10 p. p. para casi todos los países, excepto China, y sin represalias de la UE).2. El escenario favorable también asume que se reducen los aranceles entre China y EE. UU., mientras que el adverso asume aranceles de EE. UU. sobre China superiores al 100%.

Reacción de los mercados
Los mercados financieros hicieron una lectura más bien hawkish de la reunión, ante la pista de que el BCE está poco predispuesto a volver a bajar los tipos en julio. Tras la reunión, los tipos soberanos a 10 años de la eurozona subían algo más de 5 p. b., mientras que el euro se consolidaba por encima de los $1,14. Las bolsas europeas se mostraron planas o marginalmente en positivo.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La economía global resiste entre señales mixtas y decisiones clave de los bancos centrales

16 de septiembre de 20250
Firmas

FED: todos dan por segura la bajada de tipos

16 de septiembre de 20250
Firmas

Comienza la cuenta atrás hacia el Gran Premio de Fórmula 1 de Madrid

16 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

COSTES LABORALES: subida del 3%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: es «bueno» tener acuerdos salariales

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Alquilar una habitación es un 12,55% más caro que hace un año: 475,98 euros al mes

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AYUDA JOVENES : los 30.000€ anunciados no llegaran a casi nadie

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
  • BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025
  • COSTES LABORALES: subida del 3% 16 de septiembre de 2025
  • BdE: es «bueno» tener acuerdos salariales 16 de septiembre de 2025
  • Alquilar una habitación es un 12,55% más caro que hace un año: 475,98 euros al mes 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies