Skip to content

  jueves 6 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
5 de noviembre de 2025S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas 5 de noviembre de 2025JUBILACIONES : un grave problema empresarial
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  El coste laboral se dispara
DESTACADO PORTADA

El coste laboral se dispara

El coste por hora trabajada aumentó un 4,3% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo de 2022, su mayor alza desde 2020, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

RedaccionRedaccion—9 de junio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Este nuevo dato supone un aumento de cinco décimas con respecto al último trimestre de 2022, además de sumar la séptima subida trimestral consecutiva.
Por componentes, el coste salarial se incrementó en el primer trimestre del año un 4,1% en relación al mismo trimestre de 2022, en tanto que los otros costes subieron un 4,9%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 4,2% interanual en el primer tramo de 2023.
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 4,1% en el primer trimestre de 2023 en relación al mismo periodo de 2022. En tasa trimestral (primer trimestre de 2023 sobre cuarto trimestre de 2022), el coste laboral por hora trabajada se disparó un 1,6% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, tres décimas más que en el trimestre anterior y su mayor alza desde el segundo trimestre de 2020. Con esta subida también se acumulan ya siete trimestres de alzas trimestrales.

Pero si se suprime el ajuste estacional y de calendario, el coste laboral cayó un 9,7% entre enero y marzo debido, fundamentalmente, al menor peso de los pagos extraordinarios respecto al trimestre anterior.
Atendiendo al precio pagado en las diferentes actividades económicas, la serie original de la estadística muestra que las actividades que registran los mayores incrementos anuales del coste salarial en el primer trimestre son suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (11,5%), comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas (6,7%) e Información y comunicaciones (6,6%).

Por el contrario, el coste salarial desciende en actividades financieras y de seguros (–5,1%), y presenta los menores crecimientos en actividades artísticas recreativas y de entretenimiento (0,2%) y educación (1,7%). Por lo que respeta a a los otros costes, las secciones con mayores incrementos anuales son industrias extractivas (22,0%), información y comunicaciones (8,5%) y otros servicios (7,3%).

Y las que tienen las tasas más bajas, Actividades financieras y de seguros (–7,3%), suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (–0,4%) y actividades inmobiliarias (2,0%).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JUBILACIONES : un grave problema empresarial

5 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas

5 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Diaz niega relación alguna con la trama

5 de noviembre de 20250
Mercados

Sesión de menos a más

5 de noviembre de 20250
Telecomunicaciones

TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio

5 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: BBVA señala la desaceleración de las ventas

5 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • S SOCIAL: se queda sin dinero y pide mas 5 de noviembre de 2025
  • Diaz niega relación alguna con la trama 5 de noviembre de 2025
  • Sesión de menos a más 5 de noviembre de 2025
  • TELEFONICA: los mercados castigan su estatalización 5 de noviembre de 2025
  • AIReF: la condonación de la deuda rebajaría el ratio 5 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies