Skip to content

  lunes 17 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  El crecimiento económico en África subsahariana podría frenarse
Colaboraciones

El crecimiento económico en África subsahariana podría frenarse

El África subsahariana podría ser la que más perdería si el mundo se dividiera en dos bloques comerciales aislados centrados en China o Estados Unidos y la Unión Europea. En este escenario severo, las economías de África subsahariana podrían experimentar una disminución permanente de hasta 4% del producto interno bruto real después de 10 años, según nuestras estimaciones, pérdidas mayores que las que muchos países experimentaron durante la crisis financiera mundial.

Equipo IMFEquipo IMF—1 de mayo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Las alianzas económicas y comerciales con nuevos socios económicos, predominantemente China, han beneficiado a la región, pero también han hecho que los países que dependen de las importaciones de alimentos y energía sean más susceptibles a los choques globales, incluidas las interrupciones del aumento de las restricciones comerciales tras la invasión rusa de Ucrania. Si las tensiones geopolíticas aumentaran, los países podrían verse afectados por precios de importación más altos o incluso perder el acceso a mercados de exportación clave: aproximadamente la mitad del valor del comercio internacional de la región podría verse afectado.


Las pérdidas podrían agravarse si los flujos de capital entre los bloques comerciales se cortaran debido a las tensiones geopolíticas. La región podría perder un estimado de $10.000 millones de inversión extranjera directa (IED) y entradas de asistencia oficial para el desarrollo, lo que representa aproximadamente medio punto porcentual del PIB al año (según una estimación promedio de 2017–19). La reducción de la IED a largo plazo también podría obstaculizar la transferencia de tecnología que tanto se necesita.
Para los países que buscan reestructurar su deuda, la profundización de la fragmentación geoeconómica también podría empeorar los problemas de coordinación entre los acreedores.

A la región le iría mejor si solo Estados Unidos y la UE cortaran los lazos con Rusia y los países del África subsahariana continuaran comerciando libremente. En este escenario, denominado «desacoplamiento estratégico», los flujos comerciales se desviarían hacia el resto del mundo, creando oportunidades para nuevas asociaciones y posiblemente impulsando el comercio intrarregional. Debido a que algunos países africanos se benefician del acceso a nuevos mercados de exportación y a importaciones más baratas, la región en su conjunto no incurriría en una pérdida del PIB. Los exportadores de petróleo que suministran energía a Europa podrían incluso ganar.

Construyendo resiliencia
Para gestionar mejor los shocks, los países deben aumentar la resiliencia. Esto se puede hacer fortaleciendo la integración comercial regional en curso bajo el Área de Libre Comercio Continental Africana, lo que requerirá reducir las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, fortalecer la eficiencia en las aduanas, aprovechar la digitalización y cerrar las brechas de infraestructura. La profundización de los mercados financieros internos también puede ampliar las fuentes de financiamiento y reducir la volatilidad asociada con depender demasiado de las entradas extranjeras.
Para aprovechar los posibles cambios en el comercio y las corrientes de IED, los países de la región pueden tratar de identificar y fomentar los sectores que pueden beneficiarse de la desviación del comercio, por ejemplo, en el sector de la energía. Los exportadores de materias primas en la región podrían desplazar gran parte de la cuota de mercado energético de Rusia en Europa.
Los países también pueden confiar en los organismos de promoción del comercio para ayudar a identificar posibles oportunidades, desarrollar las habilidades y la capacidad necesarias para las exportaciones y, finalmente, reorientar la producción para aprovechar las nuevas corrientes comerciales. Mejorar el entorno empresarial, por ejemplo, reduciendo las barreras de entrada, regulatorias y fiscales también podría ayudar.
Cuáles serán los resultados exactos de la fragmentación y la polarización, y si estas tendencias continuarán son inciertos. Lo que está claro, sin embargo, es que las instituciones multilaterales tendrán que seguir facilitando el diálogo entre las naciones para promover la integración económica y la cooperación.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

FUNCAS: confirmada la realimentación de las tensiones inflacionistas

14 de noviembre de 20250
Colaboraciones

La demanda interna, soporte de la economía española

11 de noviembre de 20250
Colaboraciones

EE UU: La falta de datos complica los análisis

11 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

XLV PROMOCION: el Rey con sus compañeros

16 de noviembre de 20250
Economía

SALARIO DE FUNCIONARIOS: convocados los sindicatos

16 de noviembre de 20250
Economía

AGENDA: sin cambios en la política del BCE

16 de noviembre de 20250
Legal

FONTANERA : este lunes ante el juez

16 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BALANCE DE 2 AÑOS; demasiados puntos oscuros

16 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Propaganda y TV pública: midiendo el sesgo izquierdista de TVE

16 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • XLV PROMOCION: el Rey con sus compañeros 16 de noviembre de 2025
  • SALARIO DE FUNCIONARIOS: convocados los sindicatos 16 de noviembre de 2025
  • AGENDA: sin cambios en la política del BCE 16 de noviembre de 2025
  • FONTANERA : este lunes ante el juez 16 de noviembre de 2025
  • BALANCE DE 2 AÑOS; demasiados puntos oscuros 16 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies