Skip to content

  viernes 12 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
11 de septiembre de 2025Corredor (REE) contra las eléctricas 11 de septiembre de 2025Las bolsas acogen con ganancias generalizadas el dato de inflación de agosto en EEUU 11 de septiembre de 2025EURO. tras la reunión del BCE, sube 11 de septiembre de 2025Fracasa la manifestación de la Diada en Barcelona 11 de septiembre de 2025BCE: los tipos siguen inamovibles 11 de septiembre de 2025Lagarde: los riesgos y la incertidumbre no han desaparecido 11 de septiembre de 2025Diaz Ayuso: «no solicitaremos la quita de la deuda, es una trampa»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  El déficit comercial aumenta un 16,7%
EconomíaServicios

El déficit comercial aumenta un 16,7%

El déficit comercial se situó en 12.670,9 millones de euros en los cuatro primeros meses de 2024. Este dato representa un aumento del 16,7% en comparación con el mismo período del año anterior, según datos compartidos por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa este lunes.

RedaccionRedaccion—17 de junio de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Ello, a pesar de que las exportaciones de bienes alcanzaron los 127.420 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo. Respecto al año pasado, las exportaciones se redujeron un 3,5%. Por su parte, las importaciones superaron los 140.181 millones de euros, lo que representó un descenso del 2%.
Los sectores con mayores superávits fueron: alimentación, bebidas y tabaco (7.055,4 millones de euros), sector automóvil (2.953,8 millones) y semimanufacturas no químicas (2.161,0 millones).

Por áreas geográficas, la Unión Europea continúa siendo el principal destino del 63,2% de las exportaciones españolas, mientras que el 37,7% de nuestras exportaciones fueron destinadas a países terceros.
Con la Unión Europea se registró un superávit de 10.599,4 millones de euros en el periodo, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 23.360,3 millones. Los países con mayores superávits fueron: Francia (8.090,4 millones de euros), Reino Unido (4.604,6 millones) y Portugal (4.578,8 millones).

Por comunidades autónomas, las que observaron los crecimientos más destacados de sus exportaciones fueron Extremadura (19,1%), seguida por Canarias (18,7%) y Castilla y León (12,3%). El número de exportadores regulares, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, creció un 4,8% en el primer cuatrimestre de 2024 hasta los 40.828 exportadores. Estos exportaron por valor de 122.514,0 millones de euros, es decir, el 96,1% del total de las exportaciones españolas.
Por otro lado, las exportaciones españolas de bienes alcanzaron los 33.990,8 millones de euros en abril, máximo histórico para el cuarto mes del año. Según Comercio, esta cifra representa un aumento del 15,8% frente al mismo mes del año anterior. Por su parte, las importaciones alcanzaron los 38.646,6 millones de euros, también máximo para un mes de abril y aumentaron un 14,6% interanual.

“El comercio exterior en España muestra mayor dinamismo que las principales economías de nuestro entorno, con un buen posicionamiento de las empresas españolas en los mercados internacionales. Así las exportaciones españolas en abril (aumento interanual del 15,8%) crecieron por encima de otros socios europeos como Alemania (con un crecimiento del 12,3%) o Francia (con un aumento del 8,3%). Incluso nuestras exportaciones crecieron muy por encima de otras potencias económicas como Japón, Estados Unidos o China (con crecimientos interanuales de 8,3%, 5,6% y 5,1%, respectivamente)”, explica el ministerio en un comunicado.
El dinamismo de las exportaciones e importaciones hizo que se registrara un déficit comercial de 4.655,8 millones de euros, similar al de hace un año (déficit de 4.375,4 millones en abril de 2023). Además, se reduce el déficit comercial energético hasta los 2.920 millones de euros en el mes de abril (frente al déficit comercial energético de 3.422 en abril de 2023).

Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.745,5 millones de euros), además del sector del automóvil (530,6 millones) y semimanufacturas no químicas (360,7 millones).
Con la Unión Europea el superávit comercial se incrementó hasta los 2.888,6 millones de euros (desde 2.468,9 millones en abril de 2023), mientras que en los destinos extracomunitarios se registró un déficit de 7.544 millones de euros.
Los países con mayores superávits fueron Francia, Portugal y Reino Unido. La tasa de cobertura se situó en el 88,0%, lo que supone 0,9 puntos porcentuales más que en abril del año anterior (87,0% con datos provisionales).
Según señala el ministerio, todos los sectores contribuyeron positivamente a la balanza comercial en el mes de abril. En este mes, se alcanzaron máximos en los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (crecimiento del 20,5% interanual), bienes de equipo (15,3% interanual), sector automóvil (15,5% interanual), manufacturas de consumo (15,9% interanual) y bienes de consumo duradero (5,4% interanual).

Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 62,3% del total y se incrementaron un 13,6% interanual. “Alcanzaron cifras récord del mes para 18 de los 26 destinos comunitarios, entre los que figuran los cuatro principales clientes de España a nivel mundial: Francia, Alemania, Italia y Portugal”, agrega Comercio.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios constituyeron un 37,7% del total y crecieron un 19,8% interanual. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en los cuatro principales clientes extracomunitarios -Reino Unido, Estados Unidos, Marruecos y Turquía-, además de en otros mercados de especial relevancia como México, Canadá o la India.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos siguen inamovibles

11 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Lagarde: los riesgos y la incertidumbre no han desaparecido

11 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

JORNADA LABORAL: Diaz vuelve a la carga con la reducción

11 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Corredor (REE) contra las eléctricas

11 de septiembre de 20250
Mercados

Las bolsas acogen con ganancias generalizadas el dato de inflación de agosto en EEUU

11 de septiembre de 20250
Mercados

EURO. tras la reunión del BCE, sube

11 de septiembre de 20250
Politica y partidos

Fracasa la manifestación de la Diada en Barcelona

11 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BCE: los tipos siguen inamovibles

11 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Lagarde: los riesgos y la incertidumbre no han desaparecido

11 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Corredor (REE) contra las eléctricas 11 de septiembre de 2025
  • Las bolsas acogen con ganancias generalizadas el dato de inflación de agosto en EEUU 11 de septiembre de 2025
  • EURO. tras la reunión del BCE, sube 11 de septiembre de 2025
  • Fracasa la manifestación de la Diada en Barcelona 11 de septiembre de 2025
  • BCE: los tipos siguen inamovibles 11 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies