Skip to content

  viernes 14 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de noviembre de 2025Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas 13 de noviembre de 2025FUNCAS.2026 será el año del frenazo 13 de noviembre de 2025BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno 13 de noviembre de 2025OCDE: España único pais con un paro de doble digito
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  El déficit comercial cae un 8,5%
DESTACADO PORTADAEconomía

El déficit comercial cae un 8,5%

El déficit comercial disminuyó un 8,5% en los nueve primeros meses del año, hasta los 27.091 millones de euros, gracias a que el déficit energético mantuvo su tendencia descendiente y se redujo un 10,6%, hasta los 22.238,1 millones de euros, según los datos publicados por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

RedaccionRedaccion—18 de noviembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Así, la tasa de cobertura aumentó en 0,7 puntos porcentuales, hasta el 91,4%, como se recoge en el Informe Mensual de Comercio Exterior. En el acumulado del año, las exportaciones de bienes alcanzaron 286.805,8 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para el mismo periodo). Por su parte, las importaciones registraron 313.896,9 millones de euros. Los sectores con mayores superávits fueron alimentación, bebidas y tabaco (13.957,9 millones de euros), sector automóvil (6.565,7 millones) y semimanufacturas no químicas (5.181,3 millones).
Con la Unión Europea (UE), el superávit en el periodo aumentó hasta los 25.762,4 millones de euros, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 52.853,4 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron Francia (16.963,8 millones de euros), Portugal (11.590,0 millones) y Reino Unido (10.158,0 millones).

Por CCAA, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Canarias (18,3%), Castilla y León (16,2%) y Extremadura (11,7%).
Atendiendo únicamente a septiembre, el sector exterior español continuó creciendo, con un incremento de las exportaciones del 1,9% interanual. Es el tercer mes consecutivo de aumento. Las exportaciones alcanzaron los 31.596,9 millones, segundo mayor valor para un mes de septiembre.
En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en septiembre mostraron una mayor fortaleza que las de países de nuestro entorno, como Alemania y Francia, que registraron descensos interanuales del -0,3% y del -4,3% respectivamente. Fuera de la Unión Europea (UE), las exportaciones del Reino Unido descendieron un 10,4% interanual y las de Japón un 1,7% interanual, mientras que las de Estados Unidos y China crecieron respectivamente un 0,2% y un 1,6%.

Las importaciones, por su parte, registraron los 34.888,2 millones de euros, también la segunda mayor cifra en septiembre de la serie histórica, con un aumento interanual del 0,1%.
El déficit comercial continúa reduciéndose un 14,3% interanual en septiembre, hasta los 3.291,3 millones, gracias a que el déficit energético, que suponía más de la mitad del déficit total, descendió un 37,6%, con una caída de las importaciones energéticas del 22,7% interanual.
Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.156,9 millones de euros), sector automóvil (1.019,3 millones de euros) y semimanufacturas no químicas (633,1 millones de euros).

Los sectores con mayores superávits fueron alimentación, bebidas y tabaco (13.957,9 millones de euros), sector automóvil (6.565,7 millones) y semimanufacturas no químicas (5.181,3 millones).
Con la Unión Europea (UE), el superávit en el periodo aumentó hasta los 25.762,4 millones de euros, mientras que el déficit comercial con los países no comunitarios descendió hasta los 52.853,4 millones. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron Francia (16.963,8 millones de euros), Portugal (11.590,0 millones) y Reino Unido (10.158,0 millones).

Por CCAA, las que observaron crecimientos más destacados en sus exportaciones fueron Canarias (18,3%), Castilla y León (16,2%) y Extremadura (11,7%).
Atendiendo únicamente a septiembre, el sector exterior español continuó creciendo, con un incremento de las exportaciones del 1,9% interanual. Es el tercer mes consecutivo de aumento. Las exportaciones alcanzaron los 31.596,9 millones, segundo mayor valor para un mes de septiembre.

En cuanto a la comparativa internacional, las exportaciones españolas de mercancías en septiembre mostraron una mayor fortaleza que las de países de nuestro entorno, como Alemania y Francia, que registraron descensos interanuales del -0,3% y del -4,3% respectivamente.
Fuera de la Unión Europea (UE), las exportaciones del Reino Unido descendieron un 10,4% interanual y las de Japón un 1,7% interanual, mientras que las de Estados Unidos y China crecieron respectivamente un 0,2% y un 1,6%.

Las importaciones, por su parte, registraron los 34.888,2 millones de euros, también la segunda mayor cifra en septiembre de la serie histórica, con un aumento interanual del 0,1%.
El déficit comercial continúa reduciéndose un 14,3% interanual en septiembre, hasta los 3.291,3 millones, gracias a que el déficit energético, que suponía más de la mitad del déficit total, descendió un 37,6%, con una caída de las importaciones energéticas del 22,7% interanual. Por sectores, destacaron los superávits en alimentación, bebidas y tabaco (1.156,9 millones de euros), sector automóvil (1.019,3 millones de euros) y semimanufacturas no químicas (633,1 millones de euros)

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS.2026 será el año del frenazo

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno

13 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU

13 de noviembre de 20250
Empresas

ACS: el beneficio crece un 11,6%

13 de noviembre de 20250
General

Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno

13 de noviembre de 20250
Economía

GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS.2026 será el año del frenazo

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno

13 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025
  • ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025
  • Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025
  • GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas 13 de noviembre de 2025
  • FUNCAS.2026 será el año del frenazo 13 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies