El gasto por la dana ascendió a 5.590 millones (0,35 p.p. de PIB). Sin contar estos gastos excepcionales por la dana, que no computan de cara a las reglas fiscales, el déficit público ha sido del 2,8% del PIB, 2 décimas por debajo del objetivo marcado por el Gobierno y la Comisión Europea.
En relación con 2023, representa una caída de 2.482 millones de euros y de 0,4 p. p. de PIB. El gasto por la dana ascendió a 5.590 millones (0,35 p.p. de PIB). Sin contar estos gastos excepcionales por la dana, que no computan de cara a las reglas fiscales, el déficit público ha sido del 2,8% del PIB, 2 décimas por debajo del objetivo marcado por el Gobierno y la Comisión Europea.
Dato
El déficit de las AA. PP. fue de 50.187 millones de euros en 2024, cifra que representa un 3,15% del PIB (44.597 M€ y 2,8% del PIB excluyendo la dana). Los ingresos aumentaron un 7,1% respecto a 2023 y los gastos crecieron un 6,2% (5,3% excluyendo la dana).
Valoración y principales mensajes
El déficit público de 2024 fue de 50.187 millones de euros (3,15% del PIB), en línea con la previsión de CaixaBank Research. En relación con 2023, representa una caída de 2.482 millones de euros y de 0,4 p. p. de PIB. El gasto por la dana ascendió a 5.590 millones (0,35 p.p. de PIB). Sin contar estos gastos excepcionales por la dana, que no computan de cara a las reglas fiscales, el déficit público ha sido del 2,8% del PIB, 2 décimas por debajo del objetivo marcado por el Gobierno y la Comisión Europea. El déficit se redujo respecto a 2023 gracias a un vigoroso crecimiento de los ingresos públicos del 7,1%. Por otro lado, el gasto público creció un 5,3% excluyendo la dana impulsado en gran medida por el incremento del gasto total en pensiones y del gasto en salarios de empleados públicos. Sin contar los intereses del pago de la deuda y los gastos derivados de la dana, el gasto público aumentó un 5,1% interanual. Los ingresos públicos totales consolidados representaron un 42,3% del PIB (41,9% en 2023), de los cuales los ingresos fiscales (suma de impuestos y cotizaciones sociales) supusieron un 37,2% del PIB (36,8% en 2023)1. Por su parte, el gasto público se situó en el 45,4% del PIB, muy similar al dato de 2023.Respecto a la situación prepandemia, el déficit público de 2024 (sin tener en cuenta el gasto extraordinario realizado por la dana) se situó 0,3 p.p. por debajo del de 2019. En particular, los ingresos públicos crecieron un 37,7% respecto a 2019, mientras que los gastos superaron el nivel de 2019 en un 36,2%. Como referencia, la inflación acumulada entre estos años ha sido del 18,8%.
Los gastos de las Administraciones Públicas han aumentado en 2024 en 41.894 millones de euros. El aumento del gasto en transferencias sociales (+6,8% interanual debido, en buena parte, al gasto en pensiones) y en remuneración de asalariados (+5,5% interanual) han contribuido a este crecimiento. En 2024 se produjo una reversión parcial de la cuantía de los paquetes de medidas para mitigar el impacto en familias y empresas del encarecimiento energético que se produjo a partir de 2022. Las medidas representaron alrededor del 0,4% del PIB en 2024, sumando a las medidas de gasto, la rebaja de los impuestos sobre la electricidad y algunos alimentos. En cambio, en 2023 estimamos que ascendieron al 0,9% del PIB y al 1,6% en 2022. El gasto en intereses repuntó hasta los 38.986 millones de euros (2,45% del PIB en 2024 frente al 2,38% en 2023), un leve aumento de 1 décima en términos de PIB. A pesar del endurecimiento de las condiciones macro-financieras, el coste medio de la deuda subió con moderación gracias al vencimiento de deuda que fue emitida hace años a tipos superiores a los actuales y a que el Tesoro optó por emitir en los tramos más largos de la curva de vencimientos para anclar los bajos costes de financiación de los últimos años.
Los ingresos públicos han aumentado en 44.376 millones de euros respecto a 2023 debido principalmente a una mayor recaudación fiscal derivada del dinamismo de la actividad económica y por una inflación todavía relativamente elevada. En concreto, los impuestos han repuntado un 7,7% en términos de contabilidad nacional, por encima de la tasa de crecimiento del PIB nominal (6,3%). Los impuestos directos han crecido un 8,5% interanual impulsados por el buen hacer del mercado laboral y el aumento de salarios y pensiones mientras que los indirectos han crecido un 7,0% interanual ayudados por la minoración respecto a 2023 de los descuentos fiscales en el IVA de la electricidad y algunos alimentos. Cabe destacar también que las cotizaciones sociales crecieron un 6,7% interanual, reflejo del dinamismo del mercado laboral en 2024.
Por administraciones:
La Administración Central y la Seguridad Social situaron su déficit en el 2,9% (2,6% sin gasto dana) y el 0,5% del PIB, respectivamente, frente a un déficit del 2,0% y 0,6% en 2023. En el caso de la Seguridad Social, el déficit se estabilizó en % del PIB dado que el fuerte aumento del gasto en pensiones se vio acompañado de un notable aumento de los ingresos por cotizaciones.
Las Comunidades Autónomas han cerrado 2024 con un déficit del 0,1% del PIB (déficit del 0,9% en 2023). Las Corporaciones Locales tuvieron un superávit del 0,4% del PIB (saldo equilibrado en 2023).
Tras la publicación de estos datos, consideramos que nuestra previsión de déficit para 2025, del 2,8%, está bastante centrada teniendo en cuenta que este año todavía se ejecutarán gastos relacionados por la dana y que probablemente se producirá cierto aumento del gasto en defensa. Así, se estima que el dinamismo de la actividad y de las rentas de los hogares se traducirán en una mayor recaudación fiscal de modo que los ingresos públicos crecerán en torno al 6,0% interanual. Los gastos deberían crecer de forma moderada y menos que los ingresos merced a la moderación de la inflación (la revalorización de las pensiones en 2025 es del 2,8% frente al 3,8% en 2024) y la reversión total (con la excepción de los descuentos al transporte en el primer semestre de 2025) del paquete de medidas para hacer frente al encarecimiento energético (tuvieron un coste fiscal del 0,4% del PIB en 2024). Así, esperamos que la buena situación de la economía española permita que el déficit público siga reduciéndose en 2025 y que las cuentas públicas cumplan con las recién introducidas reglas fiscales que obligan a una reducción del saldo primario ajustado de ciclo de 0,4 p. p. del PIB al año.
1. Los ingresos no tributarios (rentas netas de la propiedad, ingresos de fondos europeos…) crecieron por su parte en 3.957 millones (un 5,1%).