Skip to content

  jueves 27 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
26 de noviembre de 2025SACYR: vende tres concesiones en Colombia a Actis 26 de noviembre de 2025Ábalos: nuevos avisos para Moncloa 26 de noviembre de 2025Nuevo ascenso generalizado de las bolsas 26 de noviembre de 2025Relevo sorpresa en El Corte Inglés 26 de noviembre de 2025OCDE pide planes para apoyar el crecimiento y la sostenibilidad fiscal 26 de noviembre de 2025FUNCAS: incluso los mas pobres están bancarizados 26 de noviembre de 2025VIVIENDA : «2026 será el año de los precios históricos»
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  El FMI rebaja al 2,8% el crecimiento mundial
EconomíaDESTACADO PORTADA

El FMI rebaja al 2,8% el crecimiento mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para 2023, cuando la economía mundial frenará su expansión hasta el 2,8% desde el 3,4% de 2022, antes de aumentar lentamente y situarse en el 3% en 2024, una décima menos de lo estimado en sus proyecciones de enero, la previsión a medio plazo más baja en décadas.

Redacción y AgenciasRedacción y Agencias—11 de abril de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El organismo espera que las economías avanzadas experimenten una desaceleración del crecimiento especialmente pronunciado, bajando del 2,7% en 2022 al 1,3% en 2023 y alcanzando el 1,4% en 2024. «Actualmente no se espera que la economía mundial regrese en el medio plazo a las tasas de crecimiento que prevalecían antes de la pandemia», indica el FMI en su último informe. La revisión a la baja de las perspectivas son el reflejo de las posturas políticas estrictas necesarias para reducir la inflación, las consecuencias del reciente deterioro de las condiciones financieras, la guerra en curso en Ucrania y la creciente fragmentación geoeconómica.

El FMI también advierte que las posibilidades de un aterrizaje forzoso «han aumentado considerablemente». En este sentido, señala que «la tensión en el sector financiero podría amplificarse y podría afianzarse el contagio, debilitando la economía real a través de un fuerte deterioro de las condiciones financieras y obligando a los bancos centrales a reconsiderar sus políticas». Por ello, en un escenario alternativo plausible con mayor estrés en el sector financiero, el crecimiento global podría reducirse hasta el 2,5% en 2023, el crecimiento más débil desde la recesión mundial de 2001, salvo la crisis inicial de Covid-19 en 2020 y durante la crisis financiera global de 2009, y con el crecimiento de las economías avanzadas cayendo por debajo del 1%.

Por países, el FMI prevé que la economía de Estados Unidos se expanda un 1,6% este año y que la zona euro crezca un 0,8%. Sin embargo, estima que Reino Unido se contraiga un 0,3%.
Asimismo, pronostica que el PIB de China aumente un 5,2% en 2023 y la economía rusa, que se contrajo más del 2% en 2022, crecerá un 0,7% este año.

Con respecto a la inflación general mundial, el FMI considera que caerá del 8,7% en 2022 al 7,0% en 2023 debido a los precios más bajos de las materias primas, pero es probable que la inflación subyacente disminuya más lentamente. De esta manera, la institución prevé que la inflación media de la eurozona en 2023 será del 5,3% para moderarse al 2,9% en 2024, mientras que en Estados Unidos será del 4,5% este año y del 2,3% el siguiente. «Es improbable que la inflación regrese al objetivo del 2% antes de 2025 en la mayoría de los casos. Una vez que las tasas de inflación regresen a los objetivos, es probable que los factores estructurales más profundos reduzcan las tasas de interés hacia sus niveles previos a la pandemia», explica el organismo.

Si la guerra en Ucrania se intensifica, el Fondo cree que provocaría más alzas en los precios de los alimentos y la energía, lo que elevaría la inflación. En este contexto, la inflación subyacente podría volverse más persistente de lo anticipado, lo que requeriría aún más restricciones monetarias para dominarla.
El FMI alerta que los formuladores de políticas tienen un camino estrecho por recorrer para mejorar las perspectivas y minimizar los riesgos. «Los bancos centrales deben mantenerse firmes con su postura antiinflacionaria más estricta, pero también deben estar listos para ajustar y utilizar su conjunto completo de instrumentos de política, incluso para abordar las preocupaciones de estabilidad financiera, según lo exijan los acontecimientos», asevera el organismo.
Del mismo modo, insiste en que los encargados de la política fiscal deben reforzar las acciones de los encargados de formular las políticas monetarias y financieras para lograr que la inflación regrese a la meta y, al mismo tiempo, mantener la estabilidad financiera. «En la mayoría de los casos, los gobiernos deberían apuntar a una postura general estricta al tiempo que brindan apoyo específico a quienes más luchan con la crisis del coste de la vida en un grave escenario a la baja», concluye el FMI.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

OCDE pide planes para apoyar el crecimiento y la sostenibilidad fiscal

26 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: incluso los mas pobres están bancarizados

26 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA : «2026 será el año de los precios históricos»

26 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

SACYR: vende tres concesiones en Colombia a Actis

26 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Ábalos: nuevos avisos para Moncloa

26 de noviembre de 20250
Mercados

Nuevo ascenso generalizado de las bolsas

26 de noviembre de 20250
Empresas

Relevo sorpresa en El Corte Inglés

26 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

OCDE pide planes para apoyar el crecimiento y la sostenibilidad fiscal

26 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: incluso los mas pobres están bancarizados

26 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SACYR: vende tres concesiones en Colombia a Actis 26 de noviembre de 2025
  • Ábalos: nuevos avisos para Moncloa 26 de noviembre de 2025
  • Nuevo ascenso generalizado de las bolsas 26 de noviembre de 2025
  • Relevo sorpresa en El Corte Inglés 26 de noviembre de 2025
  • OCDE pide planes para apoyar el crecimiento y la sostenibilidad fiscal 26 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies