Skip to content

  miércoles 14 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
14 de mayo de 2025Aagesen ya sabe, aunque es poco, algo del apagón 14 de mayo de 2025Los precios caen una décima, pero la subyacente se dispara 14 de mayo de 2025FUNCAS: la inflación baja menos de lo previsto 14 de mayo de 2025La AIReF rebaja sus previsiones; pero será necesario tomar medidas 14 de mayo de 2025FMI: España en el top de los 12 primeros países 14 de mayo de 2025IRAV: desacuerdo INE/ expertos inmobiliarios 14 de mayo de 2025La constitución de empresas cae un 7,5%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  El importe de las reducciones de capital disminuyó un 32%
Empresas

El importe de las reducciones de capital disminuyó un 32%

De acuerdo con el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil, el número de reducciones de capital en el tejido empresarial ha registrado en diciembre una reducción interanual del -2,3%.

RedaccionRedaccion—26 de enero de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el conjunto de 2023, el número de reducciones registra una subida del 4,4%. A pesar de que el número de operaciones apenas ha variado, sí lo ha hecho de forma significativa su importe: el saldo agregado en los doce meses del año refleja un decrecimiento del -32%. El principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto. En este sentido, la sociedad puede reducirlo con el fin de establecer una estructura financiera más acorde a su nueva situación.
Madrid (46% del total) y Comunidad Valenciana (12%) son las Comunidades Autónomas que concentran las reducciones por cuantías. Les siguen Cataluña (10%) y País Vasco (10%). Por sectores, predominan las operaciones en los sectores financiero (29% del total), construcción (17%) y servicios a empresa (14%), seguidos de inmobiliario (11%) e industria manufacturera (8,2%).

Respecto a las ampliaciones de capital, de acuerdo con el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil, el número de operaciones ha registrado un decrecimiento interanual del -10% en diciembre y un crecimiento del 3,2% en el conjunto del año. Los datos del Registro Mercantil muestran que los importes de las ampliaciones de capital son sensiblemente más modestos. El saldo agregado de estas operaciones que refuerzan la solvencia empresarial acumula una subida del 15% en 2023.

Las ampliaciones de capital constituyen en la mayoría de los casos inyecciones de liquidez a través de la captación de nuevos fondos propios mediante aportaciones de los socios. En otras ocasiones, cuando proceden de la compensación de créditos contra la sociedad o de la transformación de reservas o beneficios, no se produce dicha inyección de liquidez. Las empresas acuden a las ampliaciones de capital fundamentalmente por dos motivos: para reequilibrar su estructura financiera en el curso de una crisis económica en la que la acumulación de pérdidas amenaza su continuidad, o bien para ampliar su capacidad de inversión y crecimiento en las fases expansivas del ciclo.

Madrid (43% del total) y Cataluña (otro 18%) son las Comunidades Autónomas que concentran las ampliaciones de capital por cuantías. Les siguen Andalucía (8%) y Comunidad Valenciana (5%). Por sectores, predominan las operaciones en el sector financiero (26% del total), seguido del inmobiliario (16%), construcción (15%), servicios a empresa (12%) e industria manufacturera (6,7%).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

IRAV: desacuerdo INE/ expertos inmobiliarios

14 de mayo de 20250
Empresas

La constitución de empresas cae un 7,5%

14 de mayo de 20250
Empresas

COCHES: las ventas de segunda mano siguen creciendo

14 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

Aagesen ya sabe, aunque es poco, algo del apagón

14 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Los precios caen una décima, pero la subyacente se dispara

14 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS: la inflación baja menos de lo previsto

14 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

La AIReF rebaja sus previsiones; pero será necesario tomar medidas

14 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FMI: España en el top de los 12 primeros países

14 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

IRAV: desacuerdo INE/ expertos inmobiliarios

14 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Aagesen ya sabe, aunque es poco, algo del apagón 14 de mayo de 2025
  • Los precios caen una décima, pero la subyacente se dispara 14 de mayo de 2025
  • FUNCAS: la inflación baja menos de lo previsto 14 de mayo de 2025
  • La AIReF rebaja sus previsiones; pero será necesario tomar medidas 14 de mayo de 2025
  • FMI: España en el top de los 12 primeros países 14 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies