En junio los afiliados medios aumentaron en 54.541, cifra inferior a la habitual en este mes. Así, en junio del año pasado el avance fue de 115 mil, y el promedio de los meses de junio en el periodo 2014-19 ascendió a 74 mil. Se trata del mes de junio con menor aumento de la afiliación desde 2015. La cifra total de afiliados se sitúa en 20.869.940, un nuevo máximo histórico, y 522 mil más que hace un año. La tasa interanual se desacelera por segundo mes consecutivo, tres décimas concretamente, hasta el 2,6%. Corrigiendo la estacionalidad, el empleo anota una caída de 20.119 afiliados. Se trata del primer descenso desde julio del año pasado. No obstante, en el conjunto del 2T el crecimiento del empleo efectivo (afiliados desestacionalizados que no están en ERTES) crece un 1,4 % intertrimestral frente al 0,9% t/t en el 1T23.
Para el segundo semestre del año se espera una progresiva pérdida de empuje de la creación de empleo, con aumentos medios mensuales, corrigiendo la estacionalidad, de unos 15-20 mil. Los aumentos de afiliación registrados en los primeros meses de este año han sido excepcionalmente positivos y difícilmente sostenibles. Por sectores, el empeoramiento ha sido generalizado. Destaca negativamente la agricultura con una caída de los afiliados desestacionalizados de 9.375, la construcción, con un descenso de 6.050 afiliados y la industria, con una caída de 1.490. Por su parte, los servicios anotan un aumento muy leve, de 2.046 trabajadores. Los trabajadores protegidos por algún tipo de ERTE (ETOP, fuerza mayor y RED) en media mensual siguen descendiendo, hasta 12.054 desde 15.000 en mayo. En cuanto al paro registrado, desciende en el mes en 50.2680 personas, hasta 2.688.842. Este descenso es algo superior al registrado en junio del año pasado (-42 mil) pero inferior al de la media en un mes de junio en el periodo 2014-19 (-99 mil). Respecto a hace un año, los parados se reducen en 191.740 personas, un 6,7%. En términos desestacionalizados el paro baja en 11.257 personas.
Los contratos indefinidos firmados en junio ascienden a 631.810, el 42,3% de los contratos firmados, el porcentaje más bajo desde diciembre de 2022, pero que contrasta con el 8,1% de media en junio de 2014-19. De los contratos indefinidos firmados en el mes, 242.351 fueron a tiempo completo, 251.967 fijos discontinuos y 137.492 a tiempo parcial. Los fijos discontinuos representan el 39,9% de los contratos indefinidos firmados (37,5% en mayo), el mayor porcentaje de la serie, aunque retroceden respecto a hace un año (-13,9%), algo que viene sucediendo desde hace tres meses. Fruto de lo anterior, continúa bajando la tasa de temporalidad: del total de afiliados al Régimen General, en junio, el 14,1% son temporales y el 77,1% tienen contrato indefinido (el resto son contratos de aprendizaje, formación, prácticas, etc.). No obstante, el porcentaje de indefinidos sobre el total retrocede respecto al mes anterior (77,4%), algo que no sucedía desde octubre de 2021; además, dentro de los indefinidos, crecen fundamentalmente los fijos discontinuos, que representan el 8,2% del total de indefinidos (4,5% en junio de 2019), mientras que los indefinidos a tiempo completo, aunque siguen aumentando con fuerza, un 10,1% interanual, reducen su peso al 73,0% vs. 74,1% de hace un año; también aumenta el peso de los indefinidos a tiempo parcial (18,8% vs. 18,5% hace un año). En el último año, los afiliados indefinidos han aumentado en 1,34 millones, de los que 849.000 son a tiempo completo, 283.000 a tiempo parcial y 205.000 son fijos discontinuos.
Por Comunidades Autónomas, en la mayoría se observa una ralentización del crecimiento del empleo en términos interanuales. Los mayores ritmos de crecimiento de la afiliación se registran en los dos archipiélagos (+5,0% en Baleares y +4,1% en Canarias), por delante de Madrid y Cataluña (3,8% y 2,9%, respectivamente); en contraste, el empleo en La Rioja y Extremadura avanza a un ritmo muy moderado, por debajo del 1,0% interanual. Por su parte, las únicas regiones donde se aceleran los ritmos de creación de empleo respecto al mes anterior son Cantabria y Asturias (apenas 1 y 2 décimas); en Galicia y País Vasco el crecimiento permanece inalterado.