Skip to content

  martes 20 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de mayo de 2025UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU 19 de mayo de 2025BRUSELAS: España crecerá un 2,6% 19 de mayo de 2025FEDEA: se consolida la recuperación 19 de mayo de 2025DEUDA ADMINISTRACIONES: alcanza el 103,5% del PIB
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Fin de semana  El número de hijos por mujer en mínimo histórico
Fin de semanaCivilización

El número de hijos por mujer en mínimo histórico

El número de hijos por mujer en España se situó en 2023 en el mínimo histórico de 1,12, ligeramente inferior al anterior registro más bajo alcanzado en 1998 (1,13 hijos por mujer).

RedaccionRedaccion—4 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Si el Instituto Nacional de Estadística acaba certificando esta estimación provisional de Funcas, que recoge una nueva edición de las Notas de Coyuntura Social, España formará parte del grupo de países de la Unión Europea (UE) cuyos Indicadores sintéticos de fecundidad (ISF) han caído a su mínimo histórico, pero, dentro de este grupo, además destacará por lo reducido de su cifra: Austria (1,23), Bélgica (1,47), Luxemburgo (1,23), Países Bajos (1,43), Suecia (1,45), Finlandia (1,26), Irlanda (1,5) y Lituania (1,18). La publicación de Funcas, que aborda temas de actualidad a partir del análisis de fuentes estadísticas que permitan dimensionar los problemas sociales y contribuir a la reflexión y al debate público, apunta que, tras el desplome de la fecundidad que se inició en 1977, ya desde 1981 la fecundidad en España se ha mantenido en niveles inferiores al reemplazo generacional (2,1 hijos por mujer).

Es más, hace décadas que en ningún país de la UE la fecundidad es igual o superior al nivel de reemplazo. Las cifras más altas para 2023 se encuentran en Bulgaria (1,81) y Francia (1,68). La caída acusada de la natalidad también ha llegado a los países nórdicos, antes elogiados por mantener niveles relativamente altos a pesar de ser naciones muy ricas con un control muy avanzado de la mortalidad. Por ejemplo, Suecia, que en la primera década de este siglo alcanzó casi los dos hijos por mujer, se situó en 2023 en el mínimo histórico de 1,45. Finlandia mantuvo niveles cercanos a 1,9 hijos por mujer desde principios de los años noventa hasta 2010, pero también se desplomó a su mínimo histórico de 1,26 en 2023. Dinamarca sigue un patrón similar, aunque su cifra para 2023 (1,5) es superior al mínimo de 1983 (1,3).
El descenso de la fecundidad en España y en el resto de Europa forma parte de un proceso global que no afecta solo a los países desarrollados. La fecundidad cae en todo el mundo y lleva haciéndolo décadas. En pocos lustros, en (casi) todos los países del mundo la fecundidad caerá por debajo del nivel de reemplazo. A escala global, según una investigación publicada en la revista The Lancet, el nivel de reemplazo quedaría atrás en 2030, lo que provocaría una disminución de la población mundial. Fecundidad y políticas familiares Con frecuencia, el nivel de fecundidad de una población se ha relacionado con los recursos públicos que esta recibe en forma de prestaciones familiares y de infancia.

Efectivamente, durante años los datos han mostrado que los países con un mayor gasto público en este tipo de prestaciones registraban una fecundidad más elevada. En los países de la UE, la asociación más estrecha entre ambas variables se verificó en 2012. En ese año, España dedicó un 0,73% de su PIB a prestaciones familiares y de infancia, y registró una fecundidad de 1,32. De acuerdo con las estimaciones de Funcas, elevar la fecundidad hasta 1,5 habría requerido aumentar en 0,8 puntos de PIB el gasto en tales políticas, es decir, doblarlo.
Pero ya no es solo que el esfuerzo económico necesario para elevar la fecundidad a través de prestaciones familiares y de infancia sea muy elevado, sino que la relación entre estas y la fecundidad se ha ido diluyendo hasta desaparecer prácticamente.

En 2012, se podía pensar que el elevado gasto en prestaciones familiares en Finlandia (3,3% del PIB) contribuía a mantener uno de los índices de fecundidad más altos de la época (1,8 hijos por mujer). Pero en 2022, con un gasto en prestaciones familiares y de infancia que seguía siendo de los más altos de la UE (2,9% del PIB), la fecundidad en Finlandia había caído hasta 1,32 hijos por mujer, una de las más bajas de la región nórdica. En cambio, Dinamarca representa un caso casi opuesto: su gasto en prestaciones se redujo notablemente sin que su fecundidad experimentara una caída proporcional. La aparente pérdida de eficacia de los mecanismos tradicionalmente utilizados por otras democracias europeas para aumentar los nacimientos indica el estrechamiento del margen de maniobra para revertir o, cuando menos, detener la tendencia descendente de la fecundidad, y evitar así que esta vuelva a alcanzar nuevos mínimos históricos en los próximos años. Ello hace todavía más necesario tomar conciencia de la crucial importancia de esta cuestión para nuestra sociedad y favorecer su planteamiento público en el marco de un debate sobre el futuro demográfico de España.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Fin de semana

Los viejos amores

16 de mayo de 20250
Fin de semana

COKIMA: 5 años de cooking madness

16 de mayo de 20250
El cestillo

Chevallard nuevo director general para España de illycaffè

16 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

UE y Reino Unido reestablecen relaciones

19 de mayo de 20250
Mercados

Escasos movimientos en la sesión

19 de mayo de 20250
Economía

UE: la inflación se sitúa en el 2,2%

19 de mayo de 20250
Mercados

Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BRUSELAS: España crecerá un 2,6%

19 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

FEDEA: se consolida la recuperación

19 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • UE y Reino Unido reestablecen relaciones 19 de mayo de 2025
  • Escasos movimientos en la sesión 19 de mayo de 2025
  • UE: la inflación se sitúa en el 2,2% 19 de mayo de 2025
  • Reino Unido segundo mayor tenedor de deuda de EEUU 19 de mayo de 2025
  • BRUSELAS: España crecerá un 2,6% 19 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies