Los precios del alquiler continúan su imparable crecimiento tras los meses de verano. En septiembre subieron un 10,9% interanual, hasta los 14,5 euros por metro cuadrado, en un contexto donde la demanda de vivienda no para de crecer mientras que la oferta en el mercado del arrendamiento sigue reduciéndose ante los topes impuestos en las zonas tensionadas o la desprotección a los propietarios, entre otros factores.
Así lo muestran los últimos datos publicados por el portal inmobiliario idealista a cierre del tercer trimestre del año, en los que se observa que el encarecimiento interanual del alquiler afectó a todas las capitales de provincia españolas. En términos porcentuales, llaman la atención los incrementos registrados en ciudades pequeñas, donde habitualmente los precios han seguido una curva más moderada.
A tenor de las cifras, Iñareta, portavoz de idealista, afirma que el mercado del alquiler «sigue tensionándose sin medida con un stock que permanece plano y una demanda que no deja de crecer». En su opinión, la desprotección a los propietarios y la fijación de límites a los precios en las zonas tensionadas impuestos en algunas de las capitales más importantes del país, como Barcelona o, más recientemente, San Sebastián, ha provocado que los arrendadores se encuentren «con decenas de perfiles entre los que elegir y se decanten siempre por aquellos que más seguridad les ofrecen: empleos estables, perfiles de bajo riesgo, solventes y con ingresos mensuales recurrentes que cubren sobradamente la renta», explica.
Ante esta situación, el colectivo más afectado por la subida de los precios del alquiler es el de los jóvenes, «por su escasa capacidad financiera que les convierte en ser los primeros en ser descartados». Precisamente este grupo está siendo protagonista de la política de vivienda en las últimas semanas, después de que el Gobierno presentase el pasado jueves a las comunidades autónomas un Plan para el periodo 2026-2030 que tiene como medida estrella la puesta en marcha de una ayuda de 30.000 euros para que los menores de 35 años accedan a un alquiler con opción a compra. El proyecto, no obstante, parece lejos de obtener el visto bueno de las CCAA, quienes tendrían que asumir el 40% de los 7.000 millones presupuestados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana que dirige Isabel Rodríguez.
Por ello, Iñareta señala que «sólo con políticas que favorezcan el crecimiento de la oferta, y no criminalizando al propietario, se podrá favorecer el acceso a la vivienda y poner fin a esta situación de emergencia». Los datos publicados por idealista esta semana, correspondientes a septiembre, muestran crecimientos en el precio del alquiler en todas las capitales de provincia y las dos ciudades autónomas españolas. En 17 de ellas la subida de los alquileres fue a doble dígito; mientras que en cinco incluso superó el 15%.
Se trata de Segovia, donde los alquileres subieron un 19,9% en septiembre respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar los 12 euros por metro cuadrado; Zamora, donde crecen un 17,7% hasta los 7,9 euros por metro cuadrado; Ciudad Real, con un 15,6% y 7,7 euros/m2; Guadalajara, donde subieron un 15,4% interanual (9,7 euros por metro cuadrado); y Teruel, donde arrendar un piso cuesta 8,7 euros por metro cuadrado, un 15,1% más que hace un año.
Estos datos reflejan que el crecimiento de los alquileres registrado en el noveno mes del año ha sido mayor en capitales más pequeñas, con menos zonas tensionadas y con mayor margen para el crecimiento que las grandes ciudades, donde los precios crecieron a un ritmo menor.