Las empresas de la industria manufacturera son las que cuentan con mayor liquidez para hacer frente a sus deudas a corto plazo. Como se sabe, el ratio de liquidez relaciona los bienes y derechos de las empresas capaces de generar liquidez en el corto plazo (activo corriente) con la que hacer frente a todas las deudas a corto (pasivo corriente). En principio, cuanto mayor sea este ratio, mayor seguridad de cobro tienen los acreedores. Así un 24% del tejido empresarial muestra un ratio de liquidez inferior a 1, lo que implica que sus deudas a corto plazo superan los bienes y derechos disponibles para hacerles frente.
En base al análisis, las empresas de la industria manufacturera (1,81) y comunicaciones (1,80) presentan los mayores ratios medios de liquidez, seguidas de las de industria extractiva (1,75) y servicios empresariales (1,74). Los peores valores se dan en los sectores de educación (1,43) y hostelería (1,30). Por comunidades autónomas, la mayor liquidez se da en las empresas de Melilla (2,07), Navarra (1,85), La Rioja (1,83) y País Vasco (1,81). El ratio medio de liquidez es menor en Madrid (1,58), Castilla-La Mancha (1,57) y Andalucía (1,51).
En función del tamaño empresarial, el ratio medio de liquidez más elevado lo presentan las empresas pequeñas (1,74), seguidas de las medianas (1,66). El estudio muestra que las grandes empresas (1,46) presentan los menores ratios de liquidez. Esto se debe a que valores demasiado elevados de esta magnitud son indicativos de activos ociosos que conllevan una pérdida de rentabilidad.