Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
17 de septiembre de 2025UE: estudia suspender parte del acuerdo comercial con Israel 17 de septiembre de 2025Nestlé: Isla será presidente seis meses antes 17 de septiembre de 2025MBA de EAE Business School entra en el Top 20 de EMEA 17 de septiembre de 2025COLONIAL: emisión de bonos verdes 17 de septiembre de 2025Lidl crece un 5,7% 17 de septiembre de 2025Oficina de Conflictos de Interés archiva otra vez la denuncia por el rescate de Air Europa 17 de septiembre de 2025TS: rechazada la querella del PSOE contra Abascal
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  El repunte del ahorro: magnitud, distribución e importancia de la demografía
Firmas

El repunte del ahorro: magnitud, distribución e importancia de la demografía

La tasa de ahorro de los hogares españoles sigue siendo muy elevada pero puede variar sustancialmente en función del nivel de renta de los hogares, por lo que es importante analizar cómo se distribuye según el nivel de ingresos y edades.

Javier García Arenas Eduard Alcobé GarciaJavier García Arenas Eduard Alcobé Garcia—12 de enero de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los datos de las cuentas no financieras del 3T confirman que la tasa de ahorro de los hogares españoles continúa siendo muy elevada: en el acumulado de los cuatro últimos trimestres ya alcanza el 13,7% de la renta bruta disponible (RBD), un aumento notable, tanto respecto a hace un año (11,5%) como respecto al promedio histórico del 7,3% en 2015-2019. Ello es resultado de un crecimiento de la RBD (nominal) muy dinámico en los tres primeros trimestres de 2024, del 9,4% interanual y superior al del gasto (nominal) de las familias del +6,7%. De esta manera, en el último año y medio, la tasa de ahorro ha repuntado en 4,6 puntos y en 5,1 puntos desde finales de 2019.

Sin embargo, este aumento de la tasa de ahorro puede variar sustancialmente en función del nivel de renta de los hogares, por lo que es importante analizar cómo se distribuye según el nivel de ingresos. Con datos internos de CaixaBank debidamente anonimizados, observamos un aumento de la tasa de ahorro de 4,6 puntos entre finales de 2019 y el 2T 2024, muy similar a los 4,8 puntos observados en las cuentas no financieras en ese mismo intervalo temporal. Menos del 2% del repunte es aportado por hogares en el primer cuartil de renta, el 21% por hogares en el segundo cuartil, el 28% por los del tercer cuartil y un elevado 49% por hogares en el cuarto cuartil de renta (véase el tercer gráfico). Este peso tan sustancial del cuarto cuartil, el que tiene más capacidad de ahorro por otra parte, es similar en magnitud al estimado por el Banco de España en sus proyecciones macroeconómicas de septiembre.

La fortaleza del ahorro en 2024 refleja una miríada de factores, algunos coyunturales y otros más estructurales. Entre los coyunturales destacan los tipos de interés altos, que incentivan el ahorro financiero al aumentar los rendimientos de este; sin ir más lejos, en el 2T las familias adquirieron activos financieros por valor de 53.465 millones, casi el doble del promedio de los 2T en 2014-2019 (27.650 millones). Otros motivos detrás del mayor ahorro pueden ser también para destinarlo a amortizar deuda, unos niveles de confianza por debajo de los promedios y quizás incluso una mayor prudencia por parte de los hogares tras los recientes shocks (COVID, energía y encarecimiento de los alimentos).

La tasa de ahorro va a ir descendiendo en los próximos años gracias a la mejora en los factores cíclicos de la mano de la reducción de los tipos de interés y una mejora del clima de confianza. Sin embargo, existe una gran incertidumbre sobre la velocidad a la que se reducirá la tasa de ahorro. Si el repunte del ahorro que estamos viendo responde también a factores estructurales, entonces la bajada de la tasa de ahorro en los próximos años podría ser relativamente suave y gradual.

Entre los factores estructurales, el que más se ha destacado en el debate público desde un punto de vista teórico ha sido el envejecimiento de la población.1 Esto se podría deber al hecho de que, al haber aumentado la longevidad, estos hogares consideran que, actualmente, tienen que ahorrar más de cara a los gastos sanitarios de los próximos años. En esta segunda parte del artículo analizamos de forma empírica, gracias a los datos internos y anonimizados de CaixaBank, si se confirma que el envejecimiento puede explicar una parte del aumento de la tasa de ahorro agregada.

Pues bien, según los datos internos, son precisamente las generaciones entre 65 y 74 años2 las que más han aumentado su tasa de ahorro entre julio de 2023 y junio de 2024 con respecto a 2019, tal y como se observa en el cuarto gráfico,3 mientras que el repunte de la tasa de ahorro de los hogares en edad de trabajar es menor al promedio (y algo mayor para autónomos que para trabajadores por cuenta ajena). En concreto, el repunte en la tasa de ahorro para las cohortes entre 65 y 74 años es un 32% mayor que el observado en el promedio para toda la muestra, que es de 4,6 p. p. Esto apunta a que los factores estructurales podrían estar jugando un papel relevante a la hora de explicar el aumento del ahorro, de tal forma que posiblemente contribuirán a suavizar la velocidad a la que se reducirá la tasa de ahorro de los hogares españoles a nivel agregado.

1. AIReF también encuentra que son las generaciones mayores las que han aumentado más el ahorro. Véase el Recuadro 2 del «Informe sobre ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto 2024» publicado el pasado julio.2. En hogares formados por más de una persona, cogemos la edad del miembro del hogar con más ingresos.3. La tasa de ahorro es la suma de todos los ingresos menos todos los gastos en el numerador y la suma de todos los ingresos en el denominador. Hemos agregado estos conceptos entre julio de 2023 y junio de 2024 y los hemos comparado con el año 2019 para obtener el repunte de la tasa de ahorro entre estos dos periodos. Para los ingresos se han tenido en cuenta las principales fuentes de ingresos: nóminas, prestaciones de desempleo, pensiones públicas y ayudas públicas. No hemos incluido alquileres cobrados ni pagados. En cuanto al consumo, hemos examinado los movimientos con tarjetas y las retiradas de efectivo de los cajeros y hemos incluido también los recibos domiciliados y transferencias de personas físicas a jurídicas.
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Carsharing, la clave para transformar la movilidad urbana

17 de septiembre de 20250
Firmas

El euro está mejor posicionado que otras divisas

17 de septiembre de 20250
Firmas

La deuda mundial se mantiene por encima del 235% del PIB mundial

17 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

UE: estudia suspender parte del acuerdo comercial con Israel

17 de septiembre de 20250
Empresas

Nestlé: Isla será presidente seis meses antes

17 de septiembre de 20250
Servicios

MBA de EAE Business School entra en el Top 20 de EMEA

17 de septiembre de 20250
Empresas

COLONIAL: emisión de bonos verdes

17 de septiembre de 20250
Economía

Lidl crece un 5,7%

17 de septiembre de 20250
Legal

Oficina de Conflictos de Interés archiva otra vez la denuncia por el rescate de Air Europa

17 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • UE: estudia suspender parte del acuerdo comercial con Israel 17 de septiembre de 2025
  • Nestlé: Isla será presidente seis meses antes 17 de septiembre de 2025
  • MBA de EAE Business School entra en el Top 20 de EMEA 17 de septiembre de 2025
  • COLONIAL: emisión de bonos verdes 17 de septiembre de 2025
  • Lidl crece un 5,7% 17 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies