Skip to content

  sábado 17 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de mayo de 2025Lagarde podría quedarse sin presidir Davos 16 de mayo de 2025CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento 16 de mayo de 2025Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz 16 de mayo de 2025El oro en una de sus peores semanas 16 de mayo de 2025BOLSA : alzas generalizadas 16 de mayo de 2025VIVIENDA: su venta viento en popa 16 de mayo de 2025CATALUÑA : la alemana Patrizia huye del tope de precios de alquiler
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Laboral  El salario medio sube pero queda desfasado por la inflación
Laboral

El salario medio sube pero queda desfasado por la inflación

El salario medio español se situó en el cuarto trimestre de 2022 en 1.823 euros mensuales, un máximo histórico, con un incremento interanual del 4,6%, pero la inflación ha hecho que la capacidad real de compra sea similar a la que existía en 1996, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.

RedaccionRedaccion—14 de marzo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El salario medio español se situó en el cuarto trimestre de 2022 en 1.823 euros mensuales, un máximo histórico, con un incremento interanual del 4,6%, pero la inflación ha hecho que la capacidad real de compra sea similar a la que existía en 1996, según las conclusiones del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, elaborado por Adecco Group Institute y publicado este martes. El comportamiento de las autonomías sigue la tendencia nacional, y todas las comunidades alcanzaron al cierre de 2022 su máximo nivel histórico.

Los sueldos más altos se encuentran en la Comunidad de Madrid, con un aumento interanual del 2,8%, hasta los 2.135 euros mensuales, seguido del País Vasco, con un salario medio de 2.103 euros, un 2,5% más interanual. En tercera posición se sitúa Navarra, con una remuneración de 1.969 euros al mes, un 4,5% más. Cataluña también se sitúa por encima de la media nacional, con un salario medio de 1.958 euros mensuales, con un crecimiento interanual del 4,9%.
Los salarios más bajos de España, también en máximos históricos según Adecco, se encuentran Extremadura, con un sueldo mensual de 1.486 euros mensuales, un 4,8% más elevado que en el mismo periodo del año anterior.

El incremento salarial más importante en términos porcentuales se registró en Canarias, donde los sueldos subieron un 11,1% interanual en el último trimestre de 2022, hasta los 1.573 euros. Por su parte, la subida más contenida fue la de la Región de Murcia, con un 2,8%, hasta los 1.585 euros de media al mes.

El poder de compra de 1996

Adecco recuerda en su informe que a esos salarios en máximos históricos hay que descontar el impacto de la inflación y sus repercusiones en el poder de compra de los ciudadanos. En las variaciones acumuladas en los últimos ocho trimestres, el salario medio del país pierde un 0,7% de poder de compra, el equivalente a 157 euros menos, mientras que hace un año ganaba un 0,6%.
Adecco insiste en su informe en que «la inflación tiene un mayor impacto negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo el hecho de que más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE» durante la pandemia.

De esto se concluye que la capacidad de compra del salario medio es ahora ligeramente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un 10,1% inferior al mayor poder adquisitivo de la serie histórica, que continúa siendo el de 2009.
La inflación ha recortado el poder adquisitivo de Navarra un 4,6%, seguido de Castilla-La Mancha, con un ajuste del 4,3%, mientras que en Asturias se ha contraído un 4%. También se ha perdido poder de compra en Cantabria, con un 3,9% menos, y en Castilla y León, con una contracción del 3,6%. Sin embargo, algunas regiones han registrado mejoras, como Cataluña, con un 2,2%, y la Comunidad Valenciana, con un 0,2%. Adecco también observa repuntes elevados en Baleares (8,3%) y Canarias (11,3%), aunque precisa que los archipiélagos fueron las comunidades más afectadas por el «efecto ERTE» durante la pandemia, por lo que sufrieron las mayores pérdidas del conjunto autonómico.
Adecco compara en este Monitor el poder de compra del salario medio del cuarto trimestre de 2020 con el del mismo trimestre de 2022. En ese tiempo, solo cuatro autonomías mejoraron, mientras que las trece restantes pedieron capacidad de compra. Entre las cuatro regiones en las que el poder de compra del salario medio aumenta, sobresalen Canarias, con 1.919 euros anuales de mejora, y Baleares, con 1.594 euros de ganancia, debido a las fuertes pérdidas que sufrieron durante los ERTE.

En Cataluña, el poder adquisitivo ha ganado 497 euros en dos años, mientras que en la Comunidad Valenciana solo ha mejorado en 34 euros. En el extremo opuesto, se encuentran siete regiones en donde el recorte de poder de compra del salario medio es de más de 600 euros anuales. Los casos más desfavorables corresponden a Navarra, donde la pérdida en ese periodo fue equivalente a 1.132 euros anuales, seguido de los 902 euros menos de Asturias, o los 871 euros menos anuales de Castilla-La Mancha, entre otras regiones.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

OPA BBVA/Sabadell: los sindicatos oficiales en contra

16 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

SUELDOS PUBLICOS: crecieron un 5,6%

13 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Díaz: «dejarse la piel» para conseguir la reducción de jornada laboral

11 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Lagarde podría quedarse sin presidir Davos

16 de mayo de 20250
Legal

CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento

16 de mayo de 20250
General

Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz

16 de mayo de 20250
materias primas

El oro en una de sus peores semanas

16 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

BOLSA : alzas generalizadas

16 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: su venta viento en popa

16 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Lagarde podría quedarse sin presidir Davos 16 de mayo de 2025
  • CASO DAVID SANCHEZ: Gallardo deja la diputación y se va al parlamento 16 de mayo de 2025
  • Rusia y Ucrania primeras conversaciones de paz 16 de mayo de 2025
  • El oro en una de sus peores semanas 16 de mayo de 2025
  • BOLSA : alzas generalizadas 16 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies