Skip to content

  martes 9 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
9 de septiembre de 2025Idealista en números rojos 9 de septiembre de 2025BBVA reunirá a accionistas de Banco Sabadell para informar del canje 9 de septiembre de 2025González-Bueno (Sabadell) la oferta actual de BBVA no será la última 9 de septiembre de 2025ELECTRICAS: no hay capacidad, la red está saturada 9 de septiembre de 2025SEPI pide árnica 9 de septiembre de 2025PROBLEMAS PARA LA HOSTELERIA : adelante su ley anti humos 9 de septiembre de 2025FERROVIAL: la familia vende
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Empresas  ELECTRICAS: no hay capacidad, la red está saturada
EmpresasDESTACADO PORTADAEnergía

ELECTRICAS: no hay capacidad, la red está saturada

En conjunto, el 83,4% de los nudos de la red de distribución eléctrica ya están saturados según reflejan los mapas de capacidad hechos públicos este martes por UFD (Naturgy) y Aelec

RedaccionRedaccion—9 de septiembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La saturación de la red, que impide atender las peticiones de conexión, puede derivar en una fuga de inversiones hacia países limítrofes con España si no se resuelve a tiempo. Parte de este problema deriva de que existen muchas peticiones de conexión duplicadas, lo que congestiona la disponibilidad, según indican fuentes del sector a este diario. La solución para acabar con la saturación de la red pasaría, por un lado, por «maximizar» la existente, con medidas regulatorias que lo permitan y mayores inversiones en redes que deberían acometer las empresas apoyadas en un modelo retributivo «coherente y estable».

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia sacó a consulta pública a comienzos de julio su propuesta de retribución de la red de distribución y transporte de electricidad, junto con una propuesta de cambio en la metodología de cálculo. Este documento fijaba la tasa de retribución en el 6,46% para el periodo 2026-2031, una cifra por encima del 5,58% actual, pero por debajo de las expectativas del sector, que apuntaban al 7,5%. Asimismo, la CNMC propuso varios cambios en la metodología de cálculo, que no atienden las peticiones de las eléctricas. Entre estos se encontraban modificaciones en el cálculo del coste de la deuda y también un mecanismo para vincular una parte de la retribución a la evolución de la potencia contratada, es decir, al crecimiento de la demanda eléctrica con el objetivo de evitar sobreinversiones y garantizar la viabilidad financiera del sistema que pagan los consumidores.

La patronal Aelec advirtió de que si no se modifica ese marco retributivo es «muy probable» que se revisen los planes de inversión de las empresas. En junio, la CNMC comunicó que había aprobado una resolución por la que se establecían las especificaciones de detalle para la determinación de la capacidad de acceso firme en redes de distribución eléctrica. En esta se fijaba que los mapas de capacidad de acceso firme de la demanda a la red de distribución se publicarán por primera vez el 9 de septiembre de 2025 en la página web de los gestores de la red de distribución, según recoge la nota de prensa publicada por el organismo.
En la misma nota se recogía que, según la información aportada por el sector, en 2024 se denegaron más del 60 % de las solicitudes de acceso y conexión de instalaciones de demanda y almacenamiento. En concreto, se apuntaba que alrededor de 40 gigavatios (GW) de potencia solicitaron acceso a la red de distribución el año pasado y les fue denegado por falta de capacidad. Con estos mapas se espera que la demanda tenga mayor transparencia sobre la capacidad disponible en cada zona antes de realizar su solicitud.

La capacidad de acceso disponible para cada nudo se ha determinado como la potencia activa máxima adicional que puede inyectarse en dicho nudo teniendo en cuenta exclusivamente la capacidad ocupada informada en todos los nudos de la red y el escenario de instalaciones previsto sin considerar refuerzos adicionales. La conexión de un generador en un nudo no sólo disminuye la capacidad de acceso disponible en dicho nudo, sino también en los nudos de su red próxima. Los valores de capacidad ocupada y admitida y no resuelta informados se refieren exclusivamente a los generadores conectados o con permisos de acceso y conexión concedidos o solicitados en estos nudos o en su red subyacente en su mismo nivel de tensión.

En definitiva y según Aelec, «Los primeros resultados recopilados por nuestros asociados y UFD muestran que un porcentaje significativo de nudos ya está saturado (83,4%), lo que impide conectar nueva demanda en esos nudos. Esta saturación refleja el incremento de solicitudes de acceso y conexión de demanda derivado del desarrollo y aparición de nuevos agentes, junto con la regulación de la red de distribución que ha seguido en los últimos años un ritmo inversor y unos criterios distintos a los que exigía al crecimiento de la demanda, mucho más intenso y concentrada en determinados puntos».
Geográficamente, Álava, Albacete, Cuenca, Guadalajara, Vizcaya, Málaga o Girona no admiten accesos y conexiones a nueva demanda, estando su capacidad plenamente colapsada. Muchas otras, como Burgos, Castellón, Huesca o Teruel, están prácticamente desbordadas, con capacidades superiores al 99%. Algunas, como Bajadoz, Soria, Ourense, Granada o Zamora, cuentan con una capacidad reducida para nuevos permisos, situándose su capacidad entre el 50 y el 80%. Lugo es la única provincia que posee más capacidad libre que ocupada, con un porcentaje de ocupación del 28,9% y 1,2 gigavatios (GW) por asignar.

Según sus propios cálculos, en España se registraron en el año 2024 solicitudes de acceso y conexión de demanda energética por valor de 67.154 megavatios (MW), de los cuales se concedió únicamente una décima parte de la demandada (6.182 MW). Y si bien otros 27.813 MW se encontraban a comienzos de año en proceso de tramitación, otros 33.159 MW (prácticamente la mitad) fueron denegados.

En respuesta a estos datos, fuentes del Ministerio para la Transición aseguran que desde el año 2020 se han otorgado accesos a la red por un valor de 43 gigavatios (GW), solicitudes suficientes como para doblar la demanda nacional. De manera desglosada, en el último lustro se han otorgado permisos de acceso y conexión para 12 GW de Centros de Procesamiento de Datos, para 11,3 GW de proyectos industriales o para 6 GW de planteamientos urbanísticos. En menor medida, también para 3 GW de proyectos de hidrógeno y para 2,3 GW de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Empresas

Idealista en números rojos

9 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BBVA reunirá a accionistas de Banco Sabadell para informar del canje

9 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

González-Bueno (Sabadell) la oferta actual de BBVA no será la última

9 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

Idealista en números rojos

9 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BBVA reunirá a accionistas de Banco Sabadell para informar del canje

9 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

González-Bueno (Sabadell) la oferta actual de BBVA no será la última

9 de septiembre de 20250
Empresas

SEPI pide árnica

9 de septiembre de 20250
Economía

PROBLEMAS PARA LA HOSTELERIA : adelante su ley anti humos

9 de septiembre de 20250
Empresas

FERROVIAL: la familia vende

9 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Idealista en números rojos 9 de septiembre de 2025
  • BBVA reunirá a accionistas de Banco Sabadell para informar del canje 9 de septiembre de 2025
  • González-Bueno (Sabadell) la oferta actual de BBVA no será la última 9 de septiembre de 2025
  • ELECTRICAS: no hay capacidad, la red está saturada 9 de septiembre de 2025
  • SEPI pide árnica 9 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies