Así lo confirma el Estudio de proyección de empleo ManpowerGroup. Por detrás del Levante se encuentran la zona centro (que aglomera las empresas de Madrid y Castilla-La Mancha), el noreste (Cataluña) y noroeste (Galicia, Asturias y Castilla y León), todas con una previsión de generación de empleo del 18%. Éstas dos últimas zonas, a pesar de ser unas de las que más positiva se presentan, ese optimismo ha decrecido en 9 puntos con respecto al trimestre anterior. Por otro lado, las menos optimistas son las del norte (País Vasco, Cantabria, Navarra y Aragón) y el sur (Andalucía y Extremadura), con 13% cada una. A nivel nacional, las empresas se mantienen optimistas con respecto a las contrataciones, creciendo 3 puntos a nivel interanual (estaban en el 12% en 2024). Esto se debe a que el 33% de las compañías prevé aumentar sus plantillas, la mitad (49%) pretende mantenerlas y solo un 16% cree que hará reducciones en sus equipos. Es así como las previsiones de contratación se sitúan en un 15%.
Teniendo en cuenta las perspectivas que las empresas tenían sobre su creación de empleo en el segundo trimestre desde el año 2015, este año es el segundo más alto, solamente por detrás del año 2022. Cabe destacar que ese año supuso una vuelta a la normalidad tras haber pasado la Covid-19 y las compañías se mostraron más optimistas con respecto a sus negocios.
A pesar de contar actualmente con el segundo mejor dato a nivel nacional, si comparamos la media española con el resto de países del mundo, todavía nos encontramos 15 puntos por debajo de la media, que a nivel global se sitúa en el 25%. El optimismo sobre la generación de empleo está directamente ligado al tamaño de las empresas, siendo las pequeñas y medianas (entre 0 y 249 trabajadores) las que menos esperan contratar, mientras que las que tienen entre 250 y 999 empleados las que tienen una mayor proyección, con un 27%, incluso por encima de las que tienen más de 5.000 trabajadores.
Si se desglosa la previsión de creación de empleo por sectores. En España el transportes, logística y automoción lidera las previsiones con unas expectativas del 27%, superando por un punto al financiero e inmobiliario (26%) y por dos a los bienes y servicios de consumo, salud y farmacia (tienen ambos un 25%). En el otro lado de la balanza, y con unas expectativas en negativo, que se traducen en destrucción de empleo, se encuentra el sector de Publicidad y Comunicación, cuya previsión se encuentra en el -18%.