Skip to content

  domingo 14 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
12 de septiembre de 2025Campa presenta su dimisión al frente de la EBA 12 de septiembre de 2025CSN: calendario de cierres nucleares 12 de septiembre de 2025OTAN; refuerzo de fronteras 12 de septiembre de 2025Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona 12 de septiembre de 2025The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez 12 de septiembre de 2025PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor 12 de septiembre de 2025FUNCAS: el IPC se mantuvo estable, repitiendo tasa el 2,7%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  EMPLEO: su creación, se ralentiza, pero el paro continua bajando
DESTACADO PORTADAEconomíaLaboral

EMPLEO: su creación, se ralentiza, pero el paro continua bajando

Por quinto mes consecutivo, el número de parados desciende en España. En el séptimo mes del año, el total de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Públicos de Empleo Estatal (SEPE) cae en 10.968 personas (-0,41%) frente al mes anterior, lo que supone el mejor dato en 15 años.

RedaccionRedaccion—2 de agosto de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el total de parados se situó en julio en 2.677.874 personas, con lo que continúa por debajo de la barrera de los 2,7 millones de desempleados y firma la cifra más baja correspondiente a cualquier mes desde 2008.
En términos interanuales, el paro registrado ha descendido en 205.938 personas (-7,14%). «Este descenso porcentual refleja una caída muy intensa dadas las condiciones de estabilidad en las que se mueve nuestro mercado de trabajo en el que se consolidan los efectos de la reforma laboral», destacan desde el Ministerio.
El desempleo baja sobre todo entre las mujeres, con 5.833 paradas menos (-0,36%) en relación al mes anterior y se sitúa en un total de 1.618.484. El paro masculino también desciende en 5.135 hombres (-0,48%), hasta un total de 1.059.390. Si lo comparamos con julio de 2022, el paro femenino cae en 109.904 mujeres (-6,36%) y el masculino baja en 96.034 (-8,31%).

En cuanto al desempleo de los menores de 25 años, desciende en julio en 453 personas (-0,25%) respecto al mes anterior. El total de estos jóvenes en situación de desempleo es de 184.038, la menor desde que existen registros. Lleva 27 meses consecutivos descendiendo en términos interanuales.
Por sectores, respecto a junio, el paro registrado desciende de manera casi generalizada. En Servicios se reduce en 7.126 personas (-0,37%), en Agricultura con 1.861 parados menos (-1,74%), en la Industria en 964 personas (-0,45%) y entre el Colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 2.203 personas (-0,89%). Por el contrario, aumenta en Construcción en 1.186 personas (0,57%).

Por CCAA, el paro registrado baja en 10. Las caídas más acusadas en términos absolutos se producen en Andalucía (-5.166), Comunidad de Madrid (-2.926) y Galicia (-1.579). Por contra, el desempleo suben en las tras siete CCAA, con Cataluña (1.612), Illes Balears (854) y País Vasco (796) a la cabeza. En términos relativos, el desempleo cae, sobre todo, en Asturias (-2,66%), Extremadura (-1,7%) y Cantabria (-1,59%).
Frente al año anterior las caídas relativas del paro se encuentran en Baleares (-16,65%), Extremadura (-10,25%) y Aragón (-9,98%). Madrid (-3,32%) y Cataluña (-2,94%) son las comunidades que menos reducen su desempleo.

El número total de contratos registrados durante el mes de julio ha sido de 1.431.383. Sobre el mismo mes de 2022, supone una bajada de 224.132 (-13,54%).
De ellos, 566.440 son contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 39,57% de todos los contratos. Son 119.552 menos (-17,43%) que en julio del año pasado. En concreto, se dividen en 220.297 a tiempo completo, 125.284 a tiempo parcial y 220.859 fijos discontinuos.
En magnitudes acumuladas, se han realizado 3.992.820 contratos por tiempo indefinido hasta julio de 2023, representando un ascenso de 24.970 (0,63%) sobre el mismo periodo del año 2022. Los contratos de carácter temporal registrados en julio han sido 864.943. Suponen 104.580 contratos menos (-10,79%) que el mismo mes del año anterior. En términos acumulados, en los siete primeros meses se han registrado 5.101.389 contratos temporales, lo que supone un descenso de 2.158.182 (-29,73%) sobre el mismo periodo de 2022.

En cuanto a las prestaciones, en junio, el número total de personas beneficiarias existentes fueron 1.694.048. La cobertura del sistema de protección por desempleo ha sido del 67,18%, que supone un aumento del 9,0% respecto al mismo mes de 2022.
La inversión total en prestaciones en junio ascendió a 1.692,7 millones de euros. Es algo inferior a la de los meses precedentes pese a que desde principios de año se aumenta el cálculo de la prestación al 60% de la base reguladora.
El importe medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, en el mes de junio de 2023 ha sido de 1.021,2 euros, lo que supone un aumento sobre el mismo mes del año anterior de 76,99 euros (8,1%).

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Campa presenta su dimisión al frente de la EBA

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor

12 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Campa presenta su dimisión al frente de la EBA

12 de septiembre de 20250
Energía

CSN: calendario de cierres nucleares

12 de septiembre de 20250
General

OTAN; refuerzo de fronteras

12 de septiembre de 20250
Mercados

Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor

12 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Campa presenta su dimisión al frente de la EBA 12 de septiembre de 2025
  • CSN: calendario de cierres nucleares 12 de septiembre de 2025
  • OTAN; refuerzo de fronteras 12 de septiembre de 2025
  • Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona 12 de septiembre de 2025
  • The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez 12 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies