Skip to content

  martes 21 octubre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de octubre de 2025VIVIENDA: un 60% no la podrá comprar 21 de octubre de 2025EMPRESARIOS: la situación politica preocupa 21 de octubre de 2025España, un pais de viejos 21 de octubre de 2025UGT contra los autónomos 21 de octubre de 2025BBVA lanza Visa BBVA Pay, un ‘wallet’ bancario 21 de octubre de 2025ENAGAS: mantiene objetivos 2025 21 de octubre de 2025EQUIPOS PARA SERVICIOS URBANOS: la facturación ronda los 1.000 M€
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  EMPRESARIOS: la situación politica preocupa
DESTACADO PORTADAEmpresas

EMPRESARIOS: la situación politica preocupa

La situación política en España pesa en el ánimo de los empresarios españoles.

RedaccionRedaccion—21 de octubre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Esta es una de las conclusiones del ‘Estudio sobre Clima Empresarial en España’ que elabora anualmente la Cámara de Comercio de España junto a Sigma Dos a partir de 1.900 encuestas realizadas entre el 25 de agosto y el 19 de septiembre de este año. En concreto, ocho de cada diez empresas españolas son pesimistas respecto a la evolución de la economía española el año próximo y un 40,8% señala como el principal riesgo la situación sociopolítica en España. Le siguen la evolución de los precios de la energía y las materias primas (27,7%), así como las tensiones geopolíticas entre las grandes potencias (25,8%). Cabe destacar que la falta de unos Presupuestos Generales para 2026 también concita una importante preocupación con un 25,6%. También resulta transversal su visión negativa con relación a la inversión en España para el año próximo, especialmente en la industria y el agroalimentario. Además de todo lo relacionado con la creación de empleo, sobre todo, en turismo, hostelería y restauración

Lo que contrasta con el mayor optimismo de las empresas a la hora de abordar su propia situación. El estudio de la Cámara de Comercio de España destaca que ocho de cada diez empresas españolas afirman que están cumpliendo o mejorando sus expectativas respecto a este año. Un 48,9% asegura que su situación este ejercicio va en consonancia con sus objetivos mientras que un 28,4% asegura que las está superando. Solo un 22,7% afirman que se encuentra ligeramente por debajo de sus expectativas. El optimismo de las empresas se incrementa según aumenta el tamaño y, por sectores, las actividades que se muestran más positivas son la construcción, el turismo, la hostelería y la restauración.

El presidente de la Cámara de Comercio de España, Bonet, ha señalado esta paradoja como «una contradicción entre las respuestas que tienen en cuenta su propia marcha y la de la economía en general». Al respecto, ha destacado que «todos cumplen o mejoran su previsión respecto a la marcha de su empresa, pero la marcha de la economía es un desastre en general». Bonet ha añadido que «las empresas critican la política incoherente que no le conviene a la economía española. Este es un país que hadado un salto impresionante hecho por las empresas y la cooperación público privada, que ha ido todavía mejor cuando ha habido consenso político, que ni está ni se le espera». Para el máximo responsable de las cámaras de comercio «las empresas en su mayoría son pymes y se encuentran atosigadas por los impuestos y las cotizaciones sociales» y reaccionan recluyéndose «en sus cuarteles de invierno» abandonando sus «deberes» de invertir más e internacionalizarse a la espera de un futuro cambio.

Respecto a 2026 se repite un esquema similar: un 52,2% de las compañías españolas se muestran positivas, aunque el pesimismo es mayor entre las empresas con menos de 10 trabajadores donde un 53,8% tienen una percepción más negativa. Por sectores, el optimismo afecta a actividades relacionadas con los turistas y la construcción. Mucho más pesimistas son en ramas de actividad como el comercio y la industria. Preguntadas por la evolución en aspectos como las ventas, las exportaciones e importaciones y la contratación de personal, un 62,5% prevén que aumenten los precios de venta de sus bienes o servicios. Mientras que un 49,6% opina lo mismo en relación con las ventas en España y un 44,5% también sostiene que aumentará sus exportaciones. Algo especialmente destacado en el sector agroalimentario, donde se dispara el optimismo.

En cuanto a las dificultades que afrontan las compañías, los empresarios señalan como el principal reto o dificultado el incremento de los costes laborales (40,6%) especialmente entre las empresas de menor tamaño, seguido por la escasez de mano de obra o perfiles adecuados (38,7%) a la que son especialmente sensibles en la construcción y el turismo. Cierra el podium de dolores de cabeza la elevada presión fiscal (35,6%). Por otra parte, las empresas también han sido preguntadas por su conocimiento sobre los fondos Next Generation y, según el estudio de la Cámara de Comercio de España, el 62,6% de las empresas ya conocen estos instrumentos. Esto son 2 puntos más que hace un año. Lo que contrasta con el 40,6% que así lo declaraban en 2021. Sin embargo, apenas un 24,5% aseguran que han solicitado este tipo de ayudas. Entre quienes lo han hecho, el balance es muy positivo: el 67,1% aseguran que la experiencia ha sido satisfactoria. El conocimiento sobre los Next Generation es mucho mayor entre las empresas de 50 a 99 trabajadores de los sectores de la industria, el comercio y los servicios aunque solo 4 de cada 10 empresas saben cómo acceder a ellas.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: un 60% no la podrá comprar

21 de octubre de 20250
Economía

España, un pais de viejos

21 de octubre de 20250
Empresas

ENAGAS: mantiene objetivos 2025

21 de octubre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: un 60% no la podrá comprar

21 de octubre de 20250
Economía

España, un pais de viejos

21 de octubre de 20250
Economía

UGT contra los autónomos

21 de octubre de 20250
Economía

BBVA lanza Visa BBVA Pay, un ‘wallet’ bancario

21 de octubre de 20250
Empresas

ENAGAS: mantiene objetivos 2025

21 de octubre de 20250
Economía

EQUIPOS PARA SERVICIOS URBANOS: la facturación ronda los 1.000 M€

21 de octubre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • VIVIENDA: un 60% no la podrá comprar 21 de octubre de 2025
  • EMPRESARIOS: la situación politica preocupa 21 de octubre de 2025
  • España, un pais de viejos 21 de octubre de 2025
  • UGT contra los autónomos 21 de octubre de 2025
  • BBVA lanza Visa BBVA Pay, un ‘wallet’ bancario 21 de octubre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies