Skip to content

  jueves 22 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
22 de mayo de 2025De Guindos: los problemas de las fusiones son políticos 22 de mayo de 2025Unicaja; nueva cuenta remunerada al 3%, 22 de mayo de 2025Sesión negativa en Europa tras la bajada en EEUU ayer 22 de mayo de 2025VUELOS OCULTOS a Republica Dominicana 22 de mayo de 2025ABUCHEOS: Sánchez asoma la gaita y se oculta 22 de mayo de 2025El Gobierno portugués rechaza la compra de Novo Banco 22 de mayo de 2025Alegría recurrirá a la justicia en el caso Paradores
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  VIVIENDA: clara tendencia alcista
DESTACADO PORTADAInmobiliario

VIVIENDA: clara tendencia alcista

Hace una década solo había tres comunidades autónomas donde el metro cuadrado superaba los 2.000 euros: País Vasco (2.879€/m2), Baleares (2.172€/m2) y Madrid (2.143€/m2). Esta cifra se ha duplicado en la actualidad alcanzando los 4.268€/m2 en Baleares, los 4.020€/m2 en Madrid y los 3.119€/m2 en el País Vasco.

RedaccionRedaccion—2 de mayo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La pérdida de poder adquisitivo de una gran parte de la sociedad, así como la dificultad de acceso a una vivienda en propiedad, son dos de los grandes problemas del mercado inmobiliario actual. Esta tendencia, sin embargo, se viene agravando a lo largo de la última década, tal y como refleja el último informe realizado por el portal inmobiliario pisos.com. Así, los datos recabados por pisos.com muestran como en marzo de 2014, el precio del metro cuadrado se situaba en 1.658 euros de media a nivel nacional, o lo que es lo mismo, un 34,56% menos que el mismo mes de este año (2.231€). “Los datos son muy claros y muestran una clara tendencia alcista en el nivel de precios de la vivienda en la última década, que se extiende de forma más o menos regular por todo el territorio nacional, con especial énfasis en zonas de alta demanda como el País Vasco, Madrid, Cataluña o las Islas Baleares”, revela el director de Estudios de pisos.com

Si hace una década solo había tres comunidades autónomas donde el metro cuadrado superaba los 2.000 euros -País Vasco (2.879€/m2), Baleares (2.172€/m2) y Madrid (2.143€/m2)-, actualmente ya son 6 las comunidades autónomas que sobrepasan de lejos esta cifra, entre las que destacan Baleares (4.268€/m2), Madrid (4.020€/m2), País Vasco (3.119€/m2) y Cataluña (2.758€/m2). Centrándonos en los datos por provincias no encontramos grandes diferencias, con las diferentes regiones del País Vasco a la cabeza en 2014, junto a Madrid, Barcelona y las Islas Baleares”, detalla el experto. El top 5 de provincias más caras en 2014 fue el siguiente: Guipúzcoa (3.068€/m2), Vizcaya (2.732€/m2), Baleares (2.172€/m2), Madrid (2.143€/m2) y Barcelona (2.052€/m2); mientras que en marzo de 2024 luce así: Baleares (4.268€/m2), Madrid (4.020€/m2), Guipúzcoa (3.661€/m2), Barcelona (3.114€/m2) y Málaga (3.054€/m2).

Si el aumento generalizado del precio de la vivienda no fuera un problema suficiente, la sociedad española ha visto como gran parte de su ciudadanía ha ido perdiendo poder adquisitivo y capacidad de ahorro ante la congelación de los salarios. De acuerdo con los últimos datos disponibles de la Agencia Tributaria (2022), el salario medio anual en España se sitúa en los 22.781 euros, “solo” un 23,68% más que hace una década (18.420€), o, en otras palabras, una subida 11 puntos inferior a la del precio de la vivienda. “Esta tendencia ha mermado mucho a un segmento concreto de la población española, que se ha visto completamente expulsado del mercado de la compraventa para llegar a un mercado del alquiler con un nivel de precios elevado que reduce, todavía más, su poder adquisitivo. “Este es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos que el sector inmobiliario tiene encima de la mesa. Las administraciones públicas, junto con el sector, deberán superarlo para incluir en el mercado a las diferentes generaciones y capacidades económicas”, sentencia Ferran Font.ç

El precio de la vivienda acelera un 7,4% en abril

El precio de la vivienda en venta continúa con su trayectoria ascendente. El valor de las casas de segunda mano subió un 7,4% interanual en abril, y un 0,4% en tasa mensual, hasta los 2.269 euros/m2.

Son datos del Índice Inmobiliario Fotocasa, que constata que comprar una vivienda es más caro que hace un año en prácticamente todas las comunidades autónomas, capitales y provincias. Las subidas fueron especialmente intensas en Canarias, donde los precios crecieron un 23,3%. Este mercado se caracteriza por la escasez de producto, pero también por su dependencia del turismo, tanto nacional como internacional. En términos generales, los precios aumentaron en 16 comunidades autónomas en los últimos doce meses. Además de Canarias, destacan los incrementos a doble dígito de la Comunidad de Madrid (17,7%), Comunitat Valenciana (12,8%), Región de Murcia (10,9%) y Andalucía (10,4%).
Los compradores también tuvieron que hacer mayor esfuerzo económico para comprar en Baleares (9,5%), Cantabria (6,4%) y País Vasco (6,2%). La situación fue similar en Castilla-La Mancha (5,9%), Galicia (5,3%), Asturias (5,3%), La Rioja (3,9%), Aragón (3,5%), Castilla y León (3,5%), Navarra (3,1%) y Cataluña (2,3%). En cambio, la única comunidad que experimentó un descenso de pecios fue Extremadura (-0,3%).
En cuanto al ranking de comunidades autónomas más caras del país destacan la Comunidad de Madrid y Baleares con precios de 4.046 euros/m2 y los 4.015 euros/m2, respectivamente.

Los precios también están por las nubes en País Vasco (3.142 euros/m2), Cataluña (2.790 euros/m2), Canarias (2.564 euros/m2), Andalucía (2.092 euros/m2) y Navarra (2.031 euros/m2). Por debajo de la barrera de los 2.000 euros se encuentran Cantabria (1.966 euros/m2), Comunitat Valenciana (1.835 euros/m2), Galicia (1.756 euros/m2), Aragón (1.720 euros/m2) y Asturias (1.679 euros/m2).
Los territorios más accesibles para comprar son Región de Murcia (1.341 euros/m2), Castilla-La Mancha (1.217 euros/m2) y Extremadura (1.212 euros/m2).

El análisis del portal inmobiliario por capitales de provincia apunta que los precios subieron de un año a otro en el 90% de los territorios. Los incrementos más pronunciados correspondieron a Soria (33,2%), Málaga (25,9%), Madrid (20,8%), Santa Cruz de Tenerife (18,7%), Valencia (15,6%) y Alicante (15,6%). En una situación similar se encontraron Granada (15,2%), Santander (14,4%), Guadalajara (14,2%), Toledo (13,1%), Pontevedra (12,4%), Valladolid (12,2%), Murcia (12,0%) y Teruel (10,7%).
Respecto a los precios, la capital de provincia más cara es Donostia – San Sebastián con 6.228 euros/m2, seguida de Madrid (5.188 euros/m2), Barcelona (4.591 euros/m2), Palma de Mallorca (4.172 euros/m2), Málaga (3.722 euros/m2), Bilbao (3.620 euros/m2) y Pamplona (3.062 euros/m2). Por otro lado, la capital de provincia más económica es Zamora capital con 1.307 euros el metro cuadrado.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

ABUCHEOS: Sánchez asoma la gaita y se oculta

22 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

El Gobierno portugués rechaza la compra de Novo Banco

22 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Alegría recurrirá a la justicia en el caso Paradores

22 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

De Guindos: los problemas de las fusiones son políticos

22 de mayo de 20250
Economía

Unicaja; nueva cuenta remunerada al 3%,

22 de mayo de 20250
Mercados

Sesión negativa en Europa tras la bajada en EEUU ayer

22 de mayo de 20250
Politica y partidos

VUELOS OCULTOS a Republica Dominicana

22 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

ABUCHEOS: Sánchez asoma la gaita y se oculta

22 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

El Gobierno portugués rechaza la compra de Novo Banco

22 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • De Guindos: los problemas de las fusiones son políticos 22 de mayo de 2025
  • Unicaja; nueva cuenta remunerada al 3%, 22 de mayo de 2025
  • Sesión negativa en Europa tras la bajada en EEUU ayer 22 de mayo de 2025
  • VUELOS OCULTOS a Republica Dominicana 22 de mayo de 2025
  • ABUCHEOS: Sánchez asoma la gaita y se oculta 22 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies