Skip to content

  martes 8 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
7 de julio de 2025Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo 7 de julio de 2025Alzas generalizadas de las bolsas europeas 7 de julio de 2025Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR 7 de julio de 2025TRUMP: nuevas amenazas 7 de julio de 2025Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo 7 de julio de 2025El crédito al consumo en máximos 7 de julio de 2025CNMV: BBVA ultima el folleto final de la OPA
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  En España, la actividad mantiene el dinamismo en el 4T
Colaboraciones

En España, la actividad mantiene el dinamismo en el 4T

La economía española enfila el cierre de 2024 manteniendo un tono robusto. El mercado laboral mantiene un buen comportamiento a pesar de la ligera desaceleración de noviembre; la inflación repunta por los componentes más volátiles; prosigue el aumento del superávit por cuenta corriente, y la compraventa de viviendas se dispara.

Equipo CaixaBank ResearchEquipo CaixaBank Research—9 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La economía enfila el cierre de 2024 manteniendo un tono robusto
Los indicadores que vamos conociendo referentes al último trimestre del año ofrecen señales positivas. El gasto doméstico repunta en un contexto de mejora de la renta real de las familias, los indicadores de sentimiento empresarial (PMI) se mantienen sólidos, el mercado laboral sigue creando empleo a ritmos elevados, el turismo prosigue pujante y el mercado de la vivienda toma cada vez más brío. La inflación, a pesar del repunte de los últimos meses, debido principalmente a los precios energéticos, se mantiene en niveles contenidos, por debajo de la media de la eurozona y mejorando, incluso, nuestras previsiones.

España: PMI
Dentro de los indicadores de consumo, las ventas minoristas (sin estaciones de servicio y a precios constantes) crecen en octubre un 3,4% interanual (2,5% en el 3T). A su vez, las matriculaciones de turismos avanzan un 6,8% interanual en octubre-noviembre, frente al aumento del 1,7% del trimestre anterior. Por su parte, el indicador de consumo de CaixaBank Research muestra un repunte del gasto con tarjetas españolas en octubre, hasta el 4,8% interanual, por encima del promedio del 3T, del 3,2%; los datos de noviembre apuntan a un intenso debilitamiento (hasta el día 21 se registra un aumento del 0,9% inter-anual), condicionados por un efecto base desfavorable (noviembre de 2023 fue un mes excepcionalmente dinámico) y, en menor medida, por el impacto de la DANA en la Comunidad Valenciana (para más información, véase el Focus «Impacto económico de las inundaciones en la provincia de Valencia» en este mismo informe). Por último, la llegada de turistas extranjeros en octubre se ha acelerado hasta una tasa interanual del 9,5%, frente a un crecimiento del 7,8% en el 3T.

España: índice de comercio minorista
Por el lado de la oferta, se observan señales mixtas: mientras la industria anota una mejora tras la debilidad de la primera parte del año, los servicios muestran cierta pérdida de dinamismo. Así, el índice PMI del sector manufacturero registró un promedio de 53,8 puntos en octubre-noviembre, claramente por encima del umbral que marca crecimiento (50) y de la cifra del 3T (51,5), mientras que el indicador análogo para el sector servicios se ha debilitado ligeramente hasta 54,0 puntos de media en lo que llevamos de trimestre, desde los 55,2 puntos del trimestre anterior; como resultado, el índice compuesto se situó en 54,2 puntos, frente a 54,4 puntos en el 3T. Por su parte, la mejora de la actividad industrial también se percibe en el repunte del índice de producción industrial, que creció un 1,9% interanual en octubre (0,6% en el 3T).

A pesar de la ligera desaceleración anotada en noviembre, el mercado laboral mantiene un buen comportamiento
Tras el fuerte avance registrado el mes anterior, la creación de empleo se ralentiza ligeramente en noviembre. Los afiliados cayeron en 30.051 personas, algo habitual en dicho mes, pero que supera las caídas anotadas en noviembre del año pasado (–11.583) y en el promedio prepandemia (–23.219 en el periodo 2014-2019). En términos desestacionalizados se sigue creando empleo (+13.116), de modo que el crecimiento intertrimestral de la afiliación en lo que va de 4T se eleva al 0,5% frente al 0,3% del trimestre anterior. Por su parte, el paro registrado aumenta en 16.036 personas hasta 2,586 millones, una caída inferior a la de noviembre del año pasado (–24.573), pero que contrasta con la subida habitual en un mes de noviembre (+1.506 de media en 2014-2019).

España: variación mensual de afiliados a la Seguridad Social
La inflación repunta debido a los componentes más volátiles
Tras el frenazo de la inflación durante el 3T, tanto en octubre como en noviembre hemos asistido a un repunte provocado por el componente energético, si bien las tendencias de fondo se mantienen a la baja. En este sentido, según el dato de avance, la inflación general se situó en el 2,4% en noviembre, 0,6 p. p. más que en octubre, impulsada por el aumento de los precios de la electricidad y los carburantes; mientras que la tasa subyacente, que excluye energía y alimentos no elaborados, se redujo 1 décima hasta el 2,4%. La inflación encara los próximos meses con buenas perspectivas, si bien las subidas del IVA de los alimentos esenciales y de la electricidad y la retirada de las bonificaciones en el transporte, efectivas a partir de enero, presionarán al alza los precios.

Prosigue el aumento del superávit por cuenta corriente
El saldo de la balanza por cuenta corriente hasta septiembre, en términos acumulados de 12 meses, arroja un superávit del 3,1% del PIB, 0,4 puntos más que en el conjunto de 2023 y el mejor registro desde 2016; esta mejora del saldo exterior viene explicada, fundamentalmente, por la energía y el turismo. Por un lado, el déficit comercial de bienes se redujo hasta el 2,1% del PIB (–2,3% en 2023), gracias a la corrección del déficit energético (–1,9% vs. –2,2%), en un contexto de prolongada caída de los precios (–4,6% en 2024 y –14,1% acumulado desde 2022), mientras que el déficit de bienes no energéticos se estabiliza en el 0,1% del PIB. Por el lado de los servicios, la balanza de los no turísticos anota un superávit del 2,2% del PIB (2,3% el pasado año), mientras que el superávit de turismo alcanza un nuevo récord, con el 4,3% del PIB (3,9% en 2023). Los datos más recientes apuntan a que 2024 puede ser otro año histórico para el sector turístico: entre enero y octubre llegaron a nuestro país casi 82,9 millones de turistas internacionales, que gastaron cerca de 111.000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 10,8% y el 16,8% interanual, respectivamente.

La compraventa de viviendas se dispara
La compraventa de viviendas repuntó en septiembre con fuerza (41,5% interanual) y de forma generalizada por tipo de vivienda (55% la nueva y 38% la usada). En lo que llevamos de año, se han cerrado cerca de 468.000 operaciones, lo que supone un incremento del 3% respecto al mismo periodo de 2023, lo que refleja una clara recuperación de la actividad frente a las caídas registradas a lo largo del año pasado (–10,2% de media en 2023). Esta reactivación de las transacciones, combinada con el menor dinamismo de la oferta nueva, introduce presiones al alza en los precios. De hecho, volvieron a acelerarse con fuerza en el 3T 2024, tanto el valor tasado del MIVAU (6,0% interanual vs. 5,7% anterior) como, sobre todo, el índice de precios de la vivienda del INE (8,2% vs. 7,8%).

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

Nueva caída de las previsiones de crecimiento económico

7 de julio de 20250
Colaboraciones

El sólido informe de empleo en EE.UU. detiene la caída del dólar, por ahora

7 de julio de 20250
Colaboraciones

El 22% de las empresas de materiales de construcción están en riesgo de impago

4 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Gobierno

Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo

7 de julio de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas europeas

7 de julio de 20250
Economía

Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR

7 de julio de 20250
General

TRUMP: nuevas amenazas

7 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo

7 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

El crédito al consumo en máximos

7 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Donohoe renueva como presidente del Eurogrupo 7 de julio de 2025
  • Alzas generalizadas de las bolsas europeas 7 de julio de 2025
  • Bruselas aprueba con recortes el quinto desembolso del PRTR 7 de julio de 2025
  • TRUMP: nuevas amenazas 7 de julio de 2025
  • Cuerpo retira su candidatura al Eurogrupo 7 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies