Enagás ha contado este lunes con la plana mayor del Gobierno vasco para lanzar públicamente el proyecto de red de hidrógeno en Euskadi, que forma parte de la infraestructura troncal que desarrollará en España en los próximos 5 años. Ésta tendrá 2.600 kilómetros y 5 ejes, entre ellos el de la cornisa cantábrica: 440 kilómetros que integrarán 163 en el País Vasco. El consejero delegado del gestor de infraestructuras de gas -y de hidrógeno-, Arturo Gonzalo, ha explicado que la red vasca de hidrógeno discurrirá en un 80% de manera paralela a las tuberías de gas, por lo que el impacto ambiental será escaso.
Enagás ya ha adjudicado estudios a las ingenierías vascas Idom y Boslan, y confía en comenzar las obras en 2028 para que la primera fase de la nueva infraestructura -los 163 kilómetros- esté lista en 2030. Después, se iniciará una segunda fase con la conexión del hidroducto con Francia a través de Irún (igual que ahora ocurre con el gas mediante el gasoducto Euskadour), así como la extensión al Valle de Ayala, con empresas como Tubos Reunidos y Tubacex.
En Euskadi, el desarrollo de esta red correrá a cargo de Enagás Transporte del Norte, participada por Enagás (90%) y la agencia energética vasca EVE (10%). El lehedakari, Imanol Pradales, ha apostado por la «participación activa del EVE» en la nueva infraestructura; y ha recordado que el hidrógeno es necesario en la industria para complementar la electrificación en sectores como el siderúrgico y el cementero.
La inversión necesaria para construir los 163 kilómetros irá de 350 a 400 millones de euros. Estos fondos vendrán en su mayoría, previsiblemente, de project finance y de recursos europeos. El avance del hidrógeno llevará cambios a otras infraestructuras, como la regasificadora BBG y la central eléctrica BBE, que ahora utiliza gas importado para generar electricidad. En el futuro, «sustituiremos el gas procedente de Estados Unidos por hidrógeno verde ibérico» en BBE, ha dicho el consejero vasco de Industria, Mikel Jauregi.
En el acto de presentación de la red de hidroductos, celebrado en el Puerto de Bilbao, el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, ha dado por hecho que el Gobierno aprobará próximamente la normativa para desarrollar elmarco regulatorio del hidrógeno, a fin de dar la seguridad que necesitan los inversores».
