La ratio de deuda de las familias marcó un 43,5% del PIB en el primer trimestre de este año, desde el 56,5% que se registraba en años previos a la pandemia. Así, el pasivo de las familias marca su valor mínimo desde el primer trimestre del año 2000.
El Banco de España, en su informe sobre la situación financiera de los hogares y las empresas, correspondiente al primer semestre de 2025, destaca que en los tres primeros meses del año, la deuda de las familias apenas varió en 0,3 puntos porcentuales respecto al nivel registrado a finales de 2024.
«Este descenso fue algo más moderado que el observado en el área del euro». En concreto, en el conjunto de países de la moneda única, el ratio de endeudamiento sobre la renta bruta disponible de las familias, que comprende los ingresos por salarios, pensiones y también de prestaciones -sin contar impuestos-, cerró marzo en el 82,8%, es decir, un 51%del PIB, mientras que la tasa española fue del 67,8% de la renta disponible.
Tanto la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) como el Banco de España advierten que la crisis del mercado inmobiliario del país está generando un embudo que provoca que cada vez menos jóvenes menores de 35 años sean propietarios de una vivienda, lo que provoca una caída de la demanda de créditos hipotecarios.
Según la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario bruto anual se incrementó un 3,8% en 2024, hasta los 27.558,68 euros. Por tanto, estas cifras confirman que los salarios avanzaron más rápido que el IPC, ya que el año pasado la inflación media en España cerró en un 2,8% interanual, lo que se situaría el aumento salarial en diez décimas por encima del avance de los precios.
En el primer trimestre de 2025, según el instituto estadístico, el coste laboral medio subió un 3,8% interanual en el primer trimestre de 2025, hasta los 3.124 euros brutos por trabajador y mes, su cifra más alta en un primer trimestre desde el comienzo de la serie en el año 2000, con la que, además, anota diecisiete trimestres de alzas seguidas.
Esta situación provoca que los españoles están generando más ahorro que nunca. Según la AIReF, el aumento de la tasa de ahorro de los hogares «ha sido notable», situándose en un 12,8% a comienzos del año 2025, con niveles «similares, aunque aún inferiores a los del área del euro», explican desde la autoridad fiscal. Así, lo que perciben desde el organismo fiscal es que se ha producido un «proceso de desacoplamiento» con respecto al incremento de la deuda.