«No nos interesa una fusión con Banco Sabadell. No llevamos adelante integraciones en las que no tenemos el control». Así de rotundo se ha mostrado el presidente de Abanca, Escotet, acerca de la posibilidad de una potencial unión con el grupo catalán. Durante la presentación de los resultados semestrales, el empresario venezolano ha negado cualquier tipo de «conversaciones formales» con el equipo pilotado por Oliu. «Somos uno de los pocos bancos que ha abordado el crecimiento orgánico e inorgánico (…). EuroBic es uno de los mejores ejemplos porque nos permite reforzar nuestro posicionamiento estratégico en Portugal y a la vez dar un impulso a la eficiencia y la cuenta de resultados», ha puntualizado Escotet tras descartar, por el momento, nuevas adquisiciones.
Abanca ha obtenido un resultado neto de 427 millones en el primer semestre de 2025, lo que supone un 3,7% más con respecto al mismo periodo de 2024. Tanto el presidente como el consejero delegado, Botas, han puesto en valor el impulso de la rentabilidad expresada en términos de ROTE hasta el 14,6%, con la que superan así el coste de capital. De hecho, la ratio de eficiencia -mejor cuanto más baja es- ha cerrado junio en el 51,9%. Escotet ha aseverado que Abanca ha rebasado «nuevamente» el objetivo de «batir resultados estimados», tendencia que han confirmado en este segundo trimestre, mientras los gastos de explotación excluyendo EuroBic han crecido un 18,4% que, en todo caso, se colocan por debajo de la inflación a pesar de que la inversión tecnológica se ha elevado en 165 millones. De este modo, el margen bruto rebasa los 1.000 millones, un 12% más.
En el documento remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la entidad destaca el incremento del volumen de negocio por encima de los 134.000 millones, que le ha permitido ganar 18 puntos de cuota de mercado en España y 208 puntos en Portugal. Entre enero y junio el banco ha captado más de 76.000 nuevos clientes, un 12% más, de los cuales alrededor del 70% provienen de diferentes áreas de la zona de origen. En este sentido, han puesto en valor los 9.000 millones en nueva financiación al calor de un repunte del 47% en crédito a particulares, mientras los préstamos a empresas se han duplicado con un repunte del margen de intereses del 4,5%, hasta los 802 millones, en un contexto de menores tipos de interés. En conjunto, la cartera de crédito es un 16% más elevada en comparativa interanual después de contabilizar al término de junio 51.917 millones. De este montante, el 45% se corresponde con créditos a empresas, el 39% a particulares y el 16% a administraciones públicas. Abanca mantiene la morosidad contenida en el 2,3% con un volumen de provisiones y deterioros de 52 millones, un 5% más.
En rueda de prensa, Escotet ha remarcado que Abanca es uno de «los pocos bancos» que logra reforzar el margen básico, hasta los 984 millones. En cuanto a B100, que el pasado febrero cumplió su primer mes de andadura, ya ha alcanzado los 70.000 nuevos usuarios. Las expectativas de cara a este ejercicio pasan por llegar a las 100.000 personas.
La posible salida a bolsa de Abanca, uno de los temas recurrentes en todas las presentaciones de resultados, Escotet ha vuelto a rechazar el salto al parqué, al menos en el «corto plazo», si bien analizarán esta posibilidad «cuando las condiciones de mercado evolucionen». «Es cierto que el mercado empieza a presentar mejores números, pero hasta hace muy poco todas las cotizaciones estaban prácticamente por debajo de su valor en libros», ha precisado Escotet para agregar que el mercado ha cambiado de manera «radical» y que si las rentabilidades a doble dígito son sostenibles en el tiempo se consideraría la opción de cotizar».
Por último, Escotet se ha pronunciado acerca del acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y la Unión Europea en materia arancelaria, que implica una tasa del 15% para productos fabricados en el Viejo Continente. Sobre este punto, el directivo considera que este pacto dará certidumbre y eliminará la volatilidad, que es «el principal enemigo de los mercados». «Es una buena noticia, recordar dónde estábamos hace escasas semanas con expectativas más complejas», ha dicho.
Abanca eleva su beneficio un 3,7%
Abanca ha obtenido en el primer semestre de 2025 un beneficio atribuido de 427,1 millones, lo que supone un 3,7% más que los 412 millones registrados en el mismo periodo del ejercicio anterior, con una rentabilidad del 14,6%. La entidad ha elevado su volumen de negocio por encima de los 134.000 millones de euros, ganando cuota de mercado en todos los territorios (18 p.b. en España y 208 p.b. en Portugal) y «reforzando su posicionamiento como entidad de dimensión ibérica». Además, Abanca ha captado más de 76.000 nuevos clientes en los seis primeros meses del año (un 12% más que en los seis primeros meses del año pasado), de los cuales más del 70% provienen de áreas distintas a la zona de origen del banco.
En cuanto a otras magnitudes, el ratio de morosidad de Abanca ha bajado al 2,3%, con una cobertura de dudosos del 82,6% y ratio Texas del 21,6%, y ha mostrado robustos niveles de capitalización (ratio CET1 del 13,2% y 1.962 millones de euros de exceso de capital sobre requisitos), holgada liquidez (ratio LTD minorista del 83,0% y 23.456 millones de euros en activos líquidos) y elevados niveles de rentabilidad (ROTE del 14,6%, superando claramente el coste del capital).
En el primer semestre del año, el margen de intereses de Abanca ha crecido un 4,5% y los ingresos por prestación de servicios un 18,8%, con lo que el margen básico ha aumentado un 6,9%, hasta los 984,4 millones de euros.
«Los gastos de explotación, en términos comparables (es decir, eliminando el efecto de EuroBic), crecen por debajo de la inflación, a pesar de que la entidad mantiene su esfuerzo inversor en tecnología: en los últimos dos años ha dedicado 165 millones de euros al refuerzo de las infraestructuras y la seguridad», ha subrayado la entidad.
Asimismo, el coste del riesgo se mantiene controlado, en un nivel del 0,22%, con una ratio de morosidad del 2,3% y una tasa de cobertura del 82,6%.
Al cierre de la primera mitad del año, el volumen de negocio gestionado por Abanca se ha situado por encima de los 134.000 millones de euros. El volumen de crédito a la clientela en situación normal se ha ubicado en 51.917 millones de euros, un avance del 16,0% en términos interanuales. Está centrado de manera clara en el sector privado, con las empresas, con el 45% del total, y los particulares, con el 39%, como sus destinatarios fundamentales.
De manera similar, la captación de recursos de clientes ha alcanzado un total de 81.390 millones de euros, un 16,1% más que el año anterior. «Destaca el incremento interanual de los saldos a plazo y los productos fuera de balance. En la estructura de recursos de clientes del banco, el 78% del total corresponde a saldos a la vista y a plazo, mientras que el 22% restante a recursos fuera de balance».
Los depósitos minoristas han seguido evolucionando positivamente y crecen un 15,5% frente al mismo periodo del año anterior. Con un 93% de los depósitos correspondientes a familias y empresas y un 70% con un saldo inferior a los 100.000 euros, la cartera de Abanca tiene un perfil netamente minorista. Los recursos fuera de balance alcanzan los 17.906 millones de euros, lo que supone un incremento del 18,3% interanual. En el negocio asegurador, las primas de seguros generales y de vida riesgo aumentaron un 15,1% interanual, hasta los 612 millones de euros. «Esta intensidad del crecimiento en fuera de balance y seguros permite a la entidad aumentar la calidad de sus ingresos».
Abanca ha enfatizado que sigue posicionada como una de las entidades «más sólidas del mercado ibérico», con ratios de capital CET1 del 13,2% y total del 17,6%. El banco ha generado 300 millones de euros adicionales de colchón de capital en los últimos doce meses, con lo que dispone de 1.962 millones de euros sobre requerimientos regulatorios. En materia de liquidez, Abanca dispone de 23.456 millones de euros en activos líquidos, cifra equivalente a 5,2 veces sus vencimientos previstos de emisiones. Adicionalmente dispone de una capacidad de emisión de cédulas de 7.165 millones de euros, lo que sitúa su posición total en 30.621 millones de euros.