Skip to content

  lunes 10 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de noviembre de 2025PISAR LA CALLE, debería ser obligatorio 10 de noviembre de 2025España 2026: dinamismo, solidez y confianza 10 de noviembre de 2025Incertidumbre mundial, frente a sentimiento económico 10 de noviembre de 2025Un año después: resiliencia global frente a tormenta arancelaria
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  España 2026: dinamismo, solidez y confianza
Firmas

España 2026: dinamismo, solidez y confianza

La economía española sigue destacando por su dinamismo.

Oriol Aspachs CaixaBank ResearchOriol Aspachs CaixaBank Research—10 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Además, detrás del vigor que presentan los principales indicadores, hay varios factores que señalan la consolidación de un ciclo expansivo sólido, lo que también ayuda a entender la confianza que muestran tanto hogares como empresas e inversores.

En el 3T 2025, el PIB creció un 0,6% en términos intertrimestrales y un 2,8% en términos interanuales. Son cifras acordes con el escenario de previsiones de CaixaBank Research, que contempla un crecimiento del 2,9% para el conjunto de este año. No hubo sorpresas. Sin embargo, son cifras que sobresalen cuando las comparamos con los datos de las principales economías desarrolladas, y especialmente con las europeas. El conjunto de la eurozona apenas creció un 0,2% intertrimestral, lastrada por el estancamiento de Alemania e Italia. Ello ensancha aún más la brecha abierta entre la economía española y la europea en la recuperación pospandemia. Desde 2019, la economía española acumula un crecimiento del 10,0%, frente al 6,4% que registra la eurozona.

La solidez del crecimiento se constata al observar la transversalidad que presenta a nivel sectorial. Según el indicador sectorial de CaixaBank Research, el 73% de los sectores presentan un ritmo de avance superior a su promedio histórico, una cifra que contrasta con el 41% de 2023 o el 36% de 2024. Además, el dinamismo está siendo impulsado por dos motores que tienen recorrido a medio plazo. Por un lado, la inversión. En el 3T, la formación bruta de capital fijo creció un 1,7% intertrimestral y un 7,6% interanual. Pero sobre todo destaca la aceleración del crecimiento de la llamada inversión en activos fijos inmateriales, con un crecimiento del 2,4% en el trimestre, y que ya se sitúa un 40% por encima de los registros de 2019. Bajo este epígrafe se encuentra la inversión del tejido productivo en nuevos equipos de software informático o en bases de datos, y el gasto en proyectos de innovación tecnológica que generan patentes, elementos clave para consolidar la incipiente mejora de la productividad. La rebaja de los tipos de interés que ha llevado a cabo el BCE y la sana situación financiera del sector corporativo español, junto con la ejecución de los fondos NGEU, deberían ayudar a que la inversión siga creciendo de forma vigorosa los próximos años.

El segundo motor que impulsa el crecimiento es el consumo de los hogares, que avanzó un 1,2% en el 3T, un 3,3% en términos interanuales. Respecto a 2019, el avance acumulado es del 6,4%. En este caso, gran parte del aumento está estrechamente relacionado con el crecimiento de la población. A más personas, más consumo. Sin embargo, al consumo por persona le costó arrancar tras la pandemia, en términos reales, y no recuperó los niveles de 2019 hasta el último trimestre de 2024. En el 3T 2025 se situaba un 1,7% por encima. En parte, le ha costado recuperarse porque el conjunto de los hogares ha mantenido una tasa de ahorro relativamente elevada en los últimos años, seguramente en respuesta al aumento de la incertidumbre y de los tipos de interés. La evolución de la renta de los hogares tampoco ha ayudado. La renta bruta disponible por habitante se encuentra un 5,3% por encima de los niveles previos a la pandemia. Pero su crecimiento se apoya en el aumento de las prestaciones sociales, que se encuentran un 9,3% por encima de los niveles previos a la pandemia, y en el de las rentas netas de la propiedad, que han aumentado un 13,5%. En cambio, la evolución de los salarios ha sido más débil, y en términos reales todavía se encuentran alrededor de un 5% por debajo, y su recuperación está siendo tímida. Las diferencias en la evolución de las distintas fuentes de ingresos explican la sensación de que la recuperación no está llegando a todos los bolsillos. A medida que los salarios vayan recuperando el poder adquisitivo, y que la tasa de ahorro se normalice, el recorrido que tiene el consumo para seguir creciendo es amplio. Además, el crecimiento de la población también es de esperar que siga ayudando a que el consumo a nivel agregado siga aumentando.

Finalmente, destaca la confianza que está recibiendo la economía española. En un contexto de elevada incertidumbre a nivel internacional, por las tensiones geopolíticas, la escalada de los aranceles por parte de EE. UU. o las dudas sobre la capacidad de varias economías desarrolladas de ajustar sus cuentas públicas, el dinamismo del consumo de los hogares y de la inversión es aún más remarcable y refleja la confianza de hogares y empresas en que el impacto de todos estos factores será limitado para la economía española. En un contexto así, no hubiera sorprendido cierta desaceleración de estas partidas. También es destacable la confianza que están manteniendo los inversores internacionales. La prima de riesgo de la deuda española, aupada por las recientes mejoras de su rating, no solo no ha aumentado, sino que a cierre de este informe se encuentra en 51 p. b., el nivel más bajo desde antes de la crisis financiera, en 2009, y ensancha la diferencia respecto a la prima de riesgo que presentan la deuda francesa o italiana.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Incertidumbre mundial, frente a sentimiento económico

10 de noviembre de 20250
Firmas

Un año después: resiliencia global frente a tormenta arancelaria

10 de noviembre de 20250
Firmas

BoE, Riksbank y Norges Bank mantienen los tipos en sus reuniones de noviembre

7 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Opinión

PISAR LA CALLE, debería ser obligatorio

10 de noviembre de 20250
Firmas

Incertidumbre mundial, frente a sentimiento económico

10 de noviembre de 20250
Firmas

Un año después: resiliencia global frente a tormenta arancelaria

10 de noviembre de 20250
Economía

GRIPE AVIAR: sacrficadas mas de 2 millones de aves

9 de noviembre de 20250
Politica y partidos

Sánchez en el Congreso

9 de noviembre de 20250
Gobierno

REYES: visita oficial a China

9 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • PISAR LA CALLE, debería ser obligatorio 10 de noviembre de 2025
  • España 2026: dinamismo, solidez y confianza 10 de noviembre de 2025
  • Incertidumbre mundial, frente a sentimiento económico 10 de noviembre de 2025
  • Un año después: resiliencia global frente a tormenta arancelaria 10 de noviembre de 2025
  • GRIPE AVIAR: sacrficadas mas de 2 millones de aves 9 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies