Skip to content

  viernes 21 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de noviembre de 2025Tres mineros atrapados en un hundimiento 21 de noviembre de 202550 AÑOS DE MONARQUIA 21 de noviembre de 2025CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación» 21 de noviembre de 2025EUROZONA: la expansión se mantiene 21 de noviembre de 2025LAGARDE: Europa cada dia es mas vulnerable 21 de noviembre de 2025ACEITE: España líder mundial en aceite de oliva 21 de noviembre de 2025INMIGRACION: se disparan las solicitudes
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  EUROZONA: la expansión se mantiene
DESTACADO PORTADAEconomía

EUROZONA: la expansión se mantiene

RedaccionRedaccion—21 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Mientras que el sector manufacturero «ha estado varado en tierra de nadie y sin rumbo fijo», el sector servicios «representa un rayo de esperanza». La actividad total ha aumentado ininterrumpidamente durante los últimos 11 meses.

La expansión de la actividad total siguió concentrada en el sector de servicios, donde la actividad empresarial aumentó al ritmo más rápido de un año y medio. Por su parte, la producción manufacturera solo aumentó ligeramente en noviembre y a la tasa conjuntamente más lenta de la actual secuencia de nueve meses de expansión, igual a la observada en marzo pasado.

El flash del índice PMI compuesto de la actividad total de la zona euro, ajustado estacionalmente, registró 52,4 en noviembre, apenas por debajo de la lectura de 52,5 de octubre, por lo que señaló «un nuevo sólido aumento mensual de la actividad total», aseguran en Hamburg Commercial Bank.

Pese a que la actividad total aumentó a un ritmo prácticamente igual al observado el mes anterior, en noviembre se registró una desaceleración del ritmo de crecimiento de los nuevos pedidos en la zona euro. De todos modos, los nuevos pedidos aumentaron por cuarto mes consecutivo, puesto que una expansión en el sector servicios superó una renovada caída en el sector manufacturero.

La capacidad de las firmas para captar nuevos pedidos siguió dificultada por la debilidad de la demanda internacional. Los nuevos pedidos de exportación (que incluyen el comercio dentro de la zona euro) volvieron a registrar una ligera reducción en noviembre, la cual se produjo al mismo ritmo que la de octubre.

El ritmo de declive de la actividad de compra de insumos en el sector manufacturero volvió a atenuarse en noviembre y fue el más lento de los últimos cuatro meses. Los ritmos de erosión de inventarios se intensificaron, puesto que tanto los stocks de compra como los de productos terminados cayeron más rápidamente que en octubre. En el caso de las existencias de productos terminados, la reducción fue la más pronunciada en poco menos de un año.

Mientras tanto, los retrasos en las cadenas de suministro siguieron intensificándose, marcando el quinto mes consecutivo en el que el ritmo de deterioro del desempeño de los proveedores ha cobrado ímpetu. En noviembre se observaron los retrasos más pronunciados en las entregas desde octubre de 2022.

En cuanto al empleo, después de crecer en octubre, los niveles no registraron cambio alguno en noviembre. Se registró un aumento más lento y apenas leve en el empleo del sector servicios, que fue anulado por una caída más rápida de las dotaciones de personal en el sector industrial. El empleo del sector manufacturero ha disminuido ininterrumpidamente durante los últimos dos años y medio.

La escasa disposición de las firmas a contratar personal adicional reflejó en parte el hecho de que el personal existente fue suficiente para procesar los nuevos pedidos entrantes. Los pedidos pendientes de realización volvieron a disminuir en noviembre, después de casi estabilizarse en el mes anterior. Los pedidos pendientes disminuyeron tanto en el sector servicios como en el sector manufacturero.

Respecto a los precios, los dos índices de la encuesta señalaron tendencias divergentes a mediados del trimestre final del año. Los costes de los insumos aumentaron intensamente y al ritmo más rápido desde marzo pasado. La intensificación del alza de los precios pagados reflejó una inflación más rápida entre las empresas de servicios y un renovado aumento de los costes de los insumos en el sector manufacturero. Los precios de compra en el sector industrial subieron por primera vez en tres meses, y al ritmo más intenso de los últimos ocho meses.

Por otra parte, el ritmo de inflación de los precios cobrados se atenuó en noviembre, ralentizándose hasta su mínima en poco más de un año e indicando tan solo un modesto aumento mensual de las tarifas cobradas en el sector privado de la zona euro. Los fabricantes mantuvieron sus precios de venta, mientras que en el sector servicios, el ritmo de inflación se atenuó hasta el más lento desde abril de 2021.

Finalmente, el sentimiento empresarial mejoró en noviembre y se situó por encima del promedio del año hasta la fecha. Los datos señalaron un sólido optimismo entre las empresas en el sentido de que la actividad total aumentará en los próximos doce meses. La mejora del sentimiento frente al de octubre fue impulsada por el sector manufacturero, donde el optimismo alcanzó su máxima de cinco meses. Por su parte, la confianza entre las empresas de servicios disminuyó levemente.

Por países, el índice PMI muestra que Alemania siguió registrando un crecimiento de la actividad total en noviembre, aunque el ritmo de expansión se atenuó frente al de octubre. Por otra parte, en Francia se observó casi una estabilización de la actividad total, a la que contribuyó el retorno a territorio de crecimiento del sector servicios.

No obstante, el mejor resultado en noviembre fue observado en el resto de la zona euro en su conjunto, donde la actividad total se incrementó con solidez y al ritmo más rápido desde abril de 2023.

Los niveles de personal disminuyeron ligeramente en Alemania y Francia, pero siguieron al alza en el resto de la zona euro. Los precios cobrados aumentaron en Alemania y en el resto de la zona euro en su conjunto, mientras que las firmas francesas no registraron cambios en sus precios de venta. El sentimiento mejoró en Alemania, Francia y el resto de la zona euro en su conjunto, y en este último caso, el optimismo alcanzó su máxima de nueve meses.

Desde Hamburg Commercial Bank comentan que «la producción ha subido ligeramente desde marzo de este año, pero la situación general no ha mejorado durante este periodo. Las empresas siguen enfrentándose a una demanda débil, lo que se refleja en un ligero descenso de los nuevos pedidos. En este entorno, las empresas han reducido sus niveles de existencias tanto de productos semielaborados como de productos terminados aún más que en el mes anterior, lo que significa que el ciclo de inventario sigue sin mostrar signos de cambio hacia una tendencia alcista».

Además, consideran que «todavía distamos varios meses, e incluso posiblemente varios trimestres, de que se produzca una expansión sostenida en el sector manufacturero». Como indican, en el sector manufacturero, Alemania y Francia avanzan en la misma dirección: «Lamentablemente, siguen la trayectoria equivocada, puesto que el índice ha caído notablemente en ambos países. En las dos mayores economías de la zona euro, las empresas sufren una disminución de la entrada de pedidos. En términos de producción, Alemania apenas se mantiene en territorio de expansión, mientras que en Francia la contracción de la producción se ha acelerado recientemente».

«Si la situación política se estabilizara a largo plazo, probablemente las empresas se sentirían en libertad para invertir más, lo que resultaría en un aumento de la producción. No obstante, la situación política sigue siendo complicada, lo que implica que es poco probable que la economía de la zona euro reciba un impulso positivo de este trimestre a corto plazo».

Añaden que, «aunque el crecimiento de la actividad empresarial en Alemania se ha ralentizado significativamente, las empresas de servicios francesas han vuelto a territorio de crecimiento. En general, la zona euro mantiene más o menos su tasa de expansión relativamente robusta. Aunque el sector manufacturero está frenando el crecimiento, la preponderancia del sector servicios en la economía total significa que la zona euro en su conjunto debería crecer con más rapidez en el último trimestre del año que en el tercer trimestre».

Sobre la inflación, afirman que la aceleración de los costes en el sector servicios «probablemente no será bien recibida por el Banco Central Europeo (BCE). No obstante, al mismo tiempo, «la inflación de los precios de venta en este sector se ha ralentizado, por lo que el análisis de la situación en general debería causar poca preocupación entre los responsables de la política monetaria, que prestan especial atención a la tasa de inflación entre las empresas de servicios».

En su opinión, «no hay motivos para endurecer la política monetaria», por lo que prevén que los tipos de interés se mantendrán sin cambios en diciembre.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Tres mineros atrapados en un hundimiento

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

50 AÑOS DE MONARQUIA

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación»

21 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Tres mineros atrapados en un hundimiento

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

50 AÑOS DE MONARQUIA

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación»

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

LAGARDE: Europa cada dia es mas vulnerable

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ACEITE: España líder mundial en aceite de oliva

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

INMIGRACION: se disparan las solicitudes

21 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Tres mineros atrapados en un hundimiento 21 de noviembre de 2025
  • 50 AÑOS DE MONARQUIA 21 de noviembre de 2025
  • CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación» 21 de noviembre de 2025
  • EUROZONA: la expansión se mantiene 21 de noviembre de 2025
  • LAGARDE: Europa cada dia es mas vulnerable 21 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies