El estudio de Fedea parte del dato del pasado julio (-0,02% PIB) y se añade el saldo en Contabilidad Nacional de los meses de agosto a diciembre de 2024 (-0,2%). Un aspecto positivo en cuanto a ingresos son las mayores entregas a cuenta previstas (6.372 millones de euros) para los meses de agosto a diciembre de 2025. Como efecto negativo, Fedea destaca como efecto en septiembre de 2024 se produjo la actualización pendiente de las entregas a cuenta de 2024 desde enero de 2024 (-6.044 millones).
El Observatorio señala, asimismo, el aumento en la recaudación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados y del IGIC canario y en el País Vasco incluye el impacto excepcional que supuso las devoluciones extraordinarias del IRPF al personal de mutualidades laborales. En total, los ingresos son 2.211 millones de euros (0,1% PIB).
En cuanto a los gastos, se añade el impacto que va a tener, de mantenerse, el incremento del registrado a julio de 2025 en cada autonomía en las partidas de gastos de personal, consumos intermedios, transferencias sociales en especie e intereses, 2.933 millones de euros. En los gastos de personal, hay que reflejar el impacto diferencial del incremento retributivo complementario del 0,5% anual vinculado a la inflación e implementado a partir de julio de 2025 con efectos retroactivos de enero 2024. El estudio estima que este efecto diferencial va a suponer un gasto adicional del 1% en la partida de personal registrada a diciembre de 2024, lo que supondrá un mayor gasto de 1.080 millones de euros. Se excluyen de la estimación del déficit los gastos extraordinarios generados por la Dana de Valencia, que son 755 millones de euros. En suma, el efecto diferencial de gastos supone un aumento de éstos en 3.258 millones (0,2% PIB).
La diferencia entre ingresos y gastos junto con el saldo esperado de agosto a diciembre dan lugar a un saldo previsto en Contabilidad Nacional del -0,2% PIB, concluye el Observatorio.

