Skip to content

  domingo 23 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
21 de noviembre de 2025Sesión de menos a más 21 de noviembre de 2025Zelenski responde al plan de paz de Trump: 21 de noviembre de 2025Tebas expedientado por el TAD 21 de noviembre de 2025Tres mineros atrapados en un hundimiento 21 de noviembre de 202550 AÑOS DE MONARQUIA 21 de noviembre de 2025CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación» 21 de noviembre de 2025EUROZONA: la expansión se mantiene
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  Fedea: la reforma de pensiones elevará el gasto al 17,49% del PIB en 2050
EconomíaDESTACADO PORTADA

Fedea: la reforma de pensiones elevará el gasto al 17,49% del PIB en 2050

La reforma de las pensiones que el Gobierno ha aprobado en dos fases disparará el gasto de aquí a 2050, sin dar la posibilidad de que los ingresos de la Seguridad Social puedan crecer en el misma medida y evitar, así, que el agujero del sistema se haga cada vez más grande, al menos esos se desprende de las advertencias que hace la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

RedaccionRedaccion—29 de marzo de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En opinion de esta institución, el nuevo modelo, aprobó por el Gobierno la semana pasada, aumentará «muy notablemente» el gasto en prestaciones, pero solo «modestamente» los ingresos, de manera que el déficit de la Seguridad Social se vería ensanchado. De acuerdo con los «cálculos de urgencia» del director de Fedea, de la Fuente, publicados este miércoles, las dos ‘patas’ de la reforma de las pensiones, junto con la del régimen especial de trabajadores autónomos (RETA), incrementarán el gasto del sistema hasta el 17,49% del PIB en 2050, más de cinco puntos por encima del gasto que este tuvo que afrontar en 2019. Por el contrario, el incremento de los ingresos por cotizaciones sería, según los cálculos de Fedea, mucho más reducido, y representaría apenas 1,65 puntos del PIB de 2050, lo que en última instancia elevaría el déficit básico de la Seguridad Social hasta acercarse a los 5 puntos del PIB a mediados de siglo.
En opinión de De la Fuente, el texto de la última reforma, «que ha generado dudas en la AIReF y en el Banco de España», habría merecido una discusión «más detallada, informada y serena de la que ha tenido».

Por lo que respecta a los autónomos, los cálculos de de la Fuente se basan en «la (muy optimista) hipótesis de que a lo largo de los próximos diez años (el período previsto para completar la reforma que les llevará a cotizar por sus ingresos reales), estos trabajadores convergen a las cotizaciones medias del Régimen General», que son sensiblemente más altas. Esto tiende a incrementar los ingresos por cotizaciones del RETA, manteniendo más o menos constante el déficit previsto de la Seguridad Social durante la década de los treinta, pero también se traduce, aunque de forma mucho más gradual, en un significativo aumento de las pensiones de sus afiliados durante los próximos cuarenta años.

Según De la Fuente, suponiendo que el coste incremental «de largo plazo» de la medida se mantiene constante como porcentaje del PIB a lo largo del tiempo y que la transición se realizase linealmente, el incremento neto de los ingresos alcanzaría un máximo en torno al medio punto de PIB en 2033 para descender después, pasando a ser negativo unos años después de 2050.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

Tres mineros atrapados en un hundimiento

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

50 AÑOS DE MONARQUIA

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación»

21 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Sesión de menos a más

21 de noviembre de 20250
General

Zelenski responde al plan de paz de Trump:

21 de noviembre de 20250
General

Tebas expedientado por el TAD

21 de noviembre de 20250
Economía

Tres mineros atrapados en un hundimiento

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

50 AÑOS DE MONARQUIA

21 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

CONGRESO: «Apostamos por la concordia y esa fue nuestra salvación»

21 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Sesión de menos a más 21 de noviembre de 2025
  • Zelenski responde al plan de paz de Trump: 21 de noviembre de 2025
  • Tebas expedientado por el TAD 21 de noviembre de 2025
  • Tres mineros atrapados en un hundimiento 21 de noviembre de 2025
  • 50 AÑOS DE MONARQUIA 21 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies