Skip to content

  domingo 11 mayo 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
9 de mayo de 2025Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica 9 de mayo de 2025Trump sugiere un arancel del 80% para China 9 de mayo de 2025CaixaBank estudia la compra de Novo Banco 9 de mayo de 2025Avances generalizados en Europa 9 de mayo de 2025Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025¿Quién pagará el apagón? 9 de mayo de 2025Belausteguigoitia: “Los compromisos alcanzan a la inmensa mayoría de las pymes catalanas”
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  Finalmente, se cerro con ganancias
Mercados

Finalmente, se cerro con ganancias

Las bolsas europeas han fluctuado entre el signo positivo y el negativo a lo largo de la sesión, para cerrar con ligeras ganancias. Se corta así la racha de siete sesiones consecutivas a la baja, la más larga desde 2016. En todo caso, han sido sesiones con caídas muy ligeras y en el conjunto de los siete días el Stoxx 600 ha cedido tan sólo un 1,3%.

Equipo Macro y de Mercados de Singular BankEquipo Macro y de Mercados de Singular Bank—8 de septiembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En el conjunto de la semana el Stoxx 600 y el S&P 500 (al cierre de la sesión europea) han registrado pérdidas de en torno a un 1%. Se mantiene así el tono correctivo que se inició a finales de julio y que en su punto mínimo llevó a ambos índices a un retroceso de en torno a un 5%. Después de unos meses de optimismo por un aterrizaje suave de la economía, detrás de la corrección de las bolsas encontramos de nuevo una fase de preocupación por un escenario de crecimiento débil e inflación elevada, un proceso de estanflación que obligaría a los bancos centrales a mantener altos los tipos de interés pese a la desaceleración de la economía.

El comportamiento relativo sectorial en Europa desde el 31 de julio refleja ese temor al deterioro de la economía, con los sectores cíclicos como consumo discrecional, materiales y financiero liderando las caídas. En el lado opuesto, el sector de energía (petroleras), registra un avance de un 6% desde el inicio de la corrección gracias al rebote del petróleo. El sector salud es el otro que evita las pérdidas pese a la corrección del mercado.

En la región Asia-Pacífico, los índices han cerrado la semana con una sesión con mayoría de retrocesos. La excepción ha sido el Sensex indio que ha avanzado un 0,5% y está cerca de recuperar la corrección de agosto. Por su parte, el Hang Seng hongkonés ha caído un 1,34% a la espera de los datos de inversiones y ventas de inmuebles en China que se publican este fin de semana, y que pueden marcar la evolución del mercado en los próximos días.
En este contexto, el Eurostoxx 50 ha subido un 0,4% y el IBEX 35 un 0,6% manteniéndose por encima de la cota de 9.300 puntos. Hoy ha destacado Repsol al entrar en el mercado eólico terrestre de EEUU con la adquisición de ConnectGen por 768 millones de dólares. Por su parte, los índices estadounidenses registran avances de en torno a un 0,4% al cierre de la sesión europea.

Renta fija
Los bonos de la Eurozona han registrado subidas de precios (recorte de rentabilidades) por segundo día consecutivo, siguiendo la estela de los bonos estadounidenses que habían subido en la sesión anterior favorecidos de cierta rotación desde las bolsas. La TIR del bono de EEUU a 10 años se mantiene cerca de sus máximos del actual ciclo, en torno a 4,30%, a la espera de los datos de inflación de agosto en EEUU que se publican la semana que viene. Los mercados dan la mayor probabilidad a que el ciclo de subidas de la Fed haya finalizado, pero proyectan un escenario de tipos altos durante un período muy prolongado.
En la Eurozona, los mercados otorgan cierta probabilidad a que el BCE suba los tipos 25 pb en su reunión de la semana que viene, aunque con mayor probabilidad a que sea en la reunión de octubre. En todo caso, sería la última antes de una pausa prolongada. En este entorno, las TIRes de los principales bonos de la Eurozona han cerrado hoy con escasas variaciones. El bono de referencia en Europa, el Bund (bono a 10 años de Alemania) ha cerrado sin cambios en el 2,59%, al igual que la referencia española en el 3,61% y el Treasury en el 4,25%.

Materias primas y divisas
Los precios del gas natural en Europa han subido por segundo día consecutivo tras anunciar los empleados de Chevron en sus plantas clave de gas natural licuado en Australia el inicio de huelgas parciales, después de no llegar a un acuerdo con la dirección. Así, el índice de referencia en Europa, el Dutch TTF ha avanzado un 4,4% tras subir ayer un 7%. Por su parte, el Brent se mantiene por cuarto día consecutivo por encima de la cota de 90$, rebotando un 25% desde finales de junio.

Empresarial

Apple
La tecnológica estadounidense ha sufrido un descenso de su capitalización de en torno a 200.000 millones de dólares al anunciar China que planea ampliar la prohibición del uso de iPhones en organismos gubernamentales, que limitará aún más las ventas en la segunda economía más grande del mundo que atraviesa un difícil momento. Además, se trata de su mayor mercado exterior y base de producción mundial.
A la ralentización de las ventas globales en productos tecnológicos se suma el aumento de los rendimientos de los bonos soberanos, y en especial el temor a que la Reserva Federal mantenga los elevados tipos de interés durante más tiempo de lo esperado, en su lucha contra la inflación.

Datos macroeconómicos

Producción industrial en España
En julio, la variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) en España, eliminando los efectos estacionales y de calendario, fue de un 0,2%, 1,2 pp superior a la registrada el pasado mes de junio (-1,0% mensual).
Por sectores, destacaron el incremento de la producción de bienes intermedios (0,9%), bienes de equipo (0,9%) y bienes de consumo no duradero (0,2%). En contraste, cayó respecto a junio en energía (−1,3%) y bienes de consumo duradero (−1,1%).
Una evolución que moderó el retroceso de la producción industrial a un 1,8% respecto a julio de 2022, corregido de efectos estacionales y de calendario, tras sufrir en junio una contracción interanual de un 3,2%.

IPC de Alemania
En agosto, la tasa de variación interanual del IPC general en Alemania se moderó 0,1pp a un 6,1% (vs. 6,2% en julio), en línea con su lectura preliminar. De esta forma, a pesar del efecto base, su nivel se mantiene elevado ante el encarecimiento de los combustibles y la negativa tendencia de los alimentos.
En este sentido, los precios de la energía repuntaron un 8,3% respecto a agosto de 2022, con un fuerte incremento del coste de la electricidad de un 16,6% interanual. Paralelamente, también repuntaron los precios de los combustibles (+3,7%) y del gas natural (+2,2%).
Por su parte, el encarecimiento de los alimentos se moderó a un 9,0% interanual, frente al 11,0% registrado el pasado mes de julio.
A su vez, la inflación subyacente (excluyendo energía y alimentos) se mantuvo estable en un 5,5% interanual en agosto, en una coyuntura en el que los precios de los bienes y los servicios crecieron a un ritmo interanual de un 7,1% y un 5,1% interanual, respectivamente.

Producción industrial de Francia
En julio, la producción industrial en Francia aumentó un 0,8% respecto al mes anterior, frente a su contracción de un 0,9% en junio. El incrementó fue generalizado en todas las ramas de actividad con la excepción de los retrocesos sufridos en la producción de maquinaria y bienes de equipo (-0,6%) y en refinos (-3,4%).
En términos interanuales, la producción industrial francesa creció un 1,5% respecto a julio de 2022, destacando su incremento de un 16,2% en el caso del sector del automóvil al encontrarse menos afectado por los problemas de suministro respecto a los años de la pandemia.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados

Avances generalizados en Europa

9 de mayo de 20250
Mercados

BoE baja los tipos al 4,25% y advierte del «imprevisible» entorno económico

8 de mayo de 20250
Mercados

Powel, deja los tipos como estaban

8 de mayo de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica

9 de mayo de 20250
General

Trump sugiere un arancel del 80% para China

9 de mayo de 20250
Economía

CaixaBank estudia la compra de Novo Banco

9 de mayo de 20250
Mercados

Avances generalizados en Europa

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

Eléctricas contra Competencia

9 de mayo de 20250
DESTACADO PORTADA

¿Quién pagará el apagón?

9 de mayo de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Santander rechazó una oferta de NatWest por su filial británica 9 de mayo de 2025
  • Trump sugiere un arancel del 80% para China 9 de mayo de 2025
  • CaixaBank estudia la compra de Novo Banco 9 de mayo de 2025
  • Avances generalizados en Europa 9 de mayo de 2025
  • Eléctricas contra Competencia 9 de mayo de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies