Skip to content

  jueves 10 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
10 de julio de 2025Jornada mixta en las bolsas europeas 10 de julio de 2025OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida» 10 de julio de 2025España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania 10 de julio de 2025“The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro” 10 de julio de 2025APAGON: seguimos sin explicación oficial 10 de julio de 2025TRANSPORTE PUBLICO: los usuarios sigue creciendo 10 de julio de 2025DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN: Europa en crisis de nacimientos
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Legal  FISCALIA EUROPEA: duras criticas por la no inclusión de España en el procedimiento por déficit excesivo
Legal

FISCALIA EUROPEA: duras criticas por la no inclusión de España en el procedimiento por déficit excesivo

Tras la aprobación de un nuevo Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE el pasado abril y la vuelta a las reglas fiscales, la Comisión Europea abría el pasado junio los procedimientos por déficit excesivo (el primer paso para un expediente sancionador) a aquellos países que superasen el umbral del 3% de déficit sobre el PIB en 2023.

RedaccionRedaccion—2 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Incluía en tal expediente a Francia, Italia, Bélgica, Hungría, Malta, Polonia y Eslovaquia, pero eximía a España. Una decisión que la autoridad fiscal europea ha criticado y que tilda de «discrecional», considerando que su déficit se situaba en el 3,6%.
La Junta Fiscal Europea, una suerte de autoridad fiscal comunitaria con un rol similar a la AIReF, ha juzgado este miércoles que la decisión del Ejecutivo comunitario sobre los procedimientos por déficit excesivo plantean «problemas de coherencia» tanto por el marco temporal al que se aplica como por los Estados miembro implicados. «En junio de 2024, la Comisión propuso abrir procedimientos por déficit excesivo a siete Estados miembros sobre la base de los datos de resultados de 2023. España se libró a pesar de tener un déficit del 3,6% del PIB en 2023, muy por encima del 3% del PIB», apunta la autoridad fiscal europea en su informe anual publicado este miércoles.

El documento evidencia la «discrecionalidad» de tal decisión. La Comisión declaró, explícitamente, que la doble condición no se cumplía. En situaciones similares en el pasado, observa el informe, el Ejecutivo comunitario remitiría una propuesta al Consejo de la UE de cara a determinar si se cumplen los parámetros para aplicar el procedimiento por déficit excesivo.
Esta vez, sin embargo, la Comisión Europea evitó aplicar este procedimiento argumentando que «no serviría, en esta fase, para un propósito útil», recuerda la autoridad fiscal. Bruselas hizo referencia a sus propias previsiones económicas, que apuntaban que el déficit se rebajaría al 3% en 2024, lo que según los pronósticos de la Comisión, se alcanzaría sin más medidas fiscales.
La Comisión Europea optó en junio por conferir cierta flexibilidad y más peso a la senda descendiente que dibujará el déficit en los próximos años, corrigiendo el exceso del pasado ejercicio. Así es que consideró que la desviación de Madrid sería temporal y volvería sobre las cifras en próximo otoño.

«Uno de los valores del procedimiento por déficit excesivo es que se basa en hechos observables. Y los hechos observables para 2023 es que el déficit se situaba en el 3,6%», ha indicado el presidente de la Junta Fiscal Europea, Niels Thygesen. Si bien ha concedido que las previsiones de la Comisión Europea apuntaban a un descenso al 3% en 2024, ha subrayado que el principio de un procedimiento por déficit excesivo es que «debe basarse en lo que vemos y no en lo que proyectamos». Es por ello que el experto ha puntualizado que el Ejecutivo comunitario habría estado en lo correcto abriendo un procedimiento sancionador a España. «Creo que ha sido un error», ha aseverado. «Este elemento de discrecionalidad que no figura en las disposiciones legales pertinentes», apunta en su análisis la AIReF comunitaria. Además, advierte de que, por primera vez, Bruselas dividió la propuesta para el Consejo sobre la existencia de un procedimiento por déficit excesivo y la propuesta sobre cómo corregirlo. «Esto plantea importantes retos y no debe sentar un precedente para el futuro».

El Ejecutivo comunitario volverá a evaluar la situación en otoño de este año. El informe no proporcionaba «una evaluación completa sobre si los Estados miembros cumplían el criterio de la deuda, por la falta de una senda de gasto neto que sólo estará disponible cuando se acuerden los planes estructurales fiscales a medio plazo», apunta el organismo comunitario.

Cabe recordar que el pasado julio, la Junta Fiscal Europea pedía a los países con niveles elevados de deuda, entre ellos España, que realizaran un «ajuste fiscal extra», es decir, que adopten una política fiscal restrictiva aprovechando que se dan unas condiciones económicas favorables y el impulso de los Planes de Recuperación.
«Los Estados miembros con niveles de deuda alta como Bélgica, Grecia, España, Francia e Italia, que según el último de la Comisión (11 países) están clasificados como de alto riesgo a medio plazo, deberían aprovechar la oportunidad para hacer un esfuerzo adicional para reducir sus déficits presupuestarios», apuntaba su análisis.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Legal

CASO BEGOÑA GOMEZ: piden nuevas y abundantes diligencias

10 de julio de 20250
Legal

UCO: detecta irregularidades en las donaciones de Ábalos al PSOE

10 de julio de 20250
Legal

Rechazada la demanda de Just Eat contra Glovo

10 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Jornada mixta en las bolsas europeas

10 de julio de 20250
materias primas

OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida»

10 de julio de 20250
General

España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania

10 de julio de 20250
Gobierno

“The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro”

10 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

APAGON: seguimos sin explicación oficial

10 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

TRANSPORTE PUBLICO: los usuarios sigue creciendo

10 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Jornada mixta en las bolsas europeas 10 de julio de 2025
  • OPEP: la demanda de petróleo crecerá «de forma sólida» 10 de julio de 2025
  • España creará una Oficina para la Reconstrucción de Ucrania 10 de julio de 2025
  • “The Times”: “Pedro Sánchez vivía de los ‘burdeles gays’ de su suegro” 10 de julio de 2025
  • APAGON: seguimos sin explicación oficial 10 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies