Skip to content

  jueves 20 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
19 de noviembre de 2025SABADELL: 300 acciones para cada empleado 19 de noviembre de 2025Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones» 19 de noviembre de 2025Movimientos mixtos entre los índices europeos 19 de noviembre de 2025FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028 19 de noviembre de 2025GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva 19 de noviembre de 2025SESIÓN DE CONTROL: o no contesta o insulta 19 de noviembre de 2025¿QUE PASARÁ CON LOS PGE 2026?
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Mercados  FMI: Nos esperan tipos elevados
Mercados

FMI: Nos esperan tipos elevados

Los tipos de interés permanecerán elevados "durante más tiempo del esperado". Un 'duro' contexto monetario que supone un impacto negativo para los mercados emergentes. Al menos así lo creen desde el Fondo Monetario Internacional.

RedaccionRedaccion—30 de abril de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

«Es un problema mucho más grave para los países donde el impacto de las altas tasas de interés en Estados Unidos es más profundo: en muchas economías de mercado emergentes», ha señalado Georgieva, directora gerente del organismo en una entrevista con ‘CNBC’.
En base a las explicaciones de Georgieva, un entorno caracterizado por tasas altas en EEUU es tradicionalmente una mala noticia para los mercados emergentes, ya que encarece sus deudas, a menudo cotizadas en dólares estadounidenses. También puede desencadenar salidas de capital, puesto que los inversores optan por mejores rendimientos, y provocar condiciones financieras mucho más estrictas. También vemos algo de esto en Japón, y allí, de hecho, la atención de los responsables políticos debe ser agudizada para monitorear cuidadosamente dónde las volatilidades se están volviendo más significativas. En Europa, este no es el caso», ha añadido la directora gerente del FMI.

En este sentido, y respecto a la eurozona, Georgieva ha destacado que «no estamos demasiado preocupados por el impacto del tipo de cambio», y ha agregado que el análisis del FMI mostró que la diferencia de 50 puntos básicos entre las tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos y las del Banco Central Europeo «es probable que conduzca a un cambio minúsculo o de 0,1 a 0,2% en el tipo de cambio». «Y eso quiere decir que en Europa esto no es un gran problema», ha remarcado.

Asimismo, el FMI ha elevado su pronóstico de crecimiento de Asia para 2024, en medio del optimismo en India, aunque ha subrayado la necesidad de más estímulos por parte de China. De esta manera, el organismo espera que la economía asiática crezca un 4,5% este año, 0,3 puntos porcentuales más que seis meses antes. Su previsión para 2025 se mantuvo sin cambios en el 4,3%. «Las perspectivas para Asia y el Pacífico en 2024 han mejorado: ahora esperamos que la economía de la región se desacelere menos de lo que proyectamos anteriormente a medida que las presiones inflacionarias continúen disipándose», ha detalado Krishna Srinivasan, director de Asia y el Pacífico del FMI.

Con todo, el FMI ha dicho que el mayor riesgo para la economía asiática es una corrección prolongada en el sector inmobiliario de China. Lo que debilitaría la demanda y aumentaría las posibilidades de una deflación prolongada, aumentando las posibilidades de afectar a otras economías a través de «repercusiones comerciales directas». «Esto significa que la respuesta política de China es importante, tanto para sí misma como para toda la región», ha concluido.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Mercados extranjeros

Movimientos mixtos entre los índices europeos

19 de noviembre de 20250
Mercados

Se acentúa y generaliza la corrección bursátil

18 de noviembre de 20250
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas en Europa

17 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

SABADELL: 300 acciones para cada empleado

19 de noviembre de 20250
Legal

Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones»

19 de noviembre de 20250
Mercados extranjeros

Movimientos mixtos entre los índices europeos

19 de noviembre de 20250
Economía

FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva

19 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SESIÓN DE CONTROL: o no contesta o insulta

19 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • SABADELL: 300 acciones para cada empleado 19 de noviembre de 2025
  • Cerdán : «Hay muchas mentiras y manipulaciones» 19 de noviembre de 2025
  • Movimientos mixtos entre los índices europeos 19 de noviembre de 2025
  • FUNCIONARIOS: subida salarial del 10% entre 2025 y 2028 19 de noviembre de 2025
  • GORTAZAR: una experiencia de fusión positiva 19 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies