En términos desestacionalizados equivale a un crecimiento mensual de 50.000 (cifras desestacionalizadas por Funcas), el mayor avance mensual desde hace algo más de dos años. Han sido los servicios los que han arrojado un resultado más destacado, con un aumento en términos desestacionalizados de 42.000 en septiembre frente a un crecimiento promedio de 33.000 entre enero y agosto. El avance de septiembre ha procedido fundamentalmente de los subsectores de Administraciones Públicas, sanidad y servicios administrativos y auxiliares.
Por otra parte, el resultado ha sido bueno en la industria, aunque el incremento se encuentra dentro del rango de los resultados observados a lo largo del año. En la construcción, el crecimiento ha sido algo inferior al mes anterior, pero se mantiene dentro de una tendencia de aceleración. El buen resultado de afiliación en septiembre compensa los datos más débiles registrados en julio y agosto, de modo que el crecimiento intertrimestral en el conjunto del tercer trimestre, que ascendió a 127.000 personas (cifras desestacionalizadas por Funcas), fue semejante al de los dos primeros trimestres.
Por sectores, destaca la aceleración en la construcción y, en menor medida, en la industria, mientras que en los servicios se mantuvo estable y en la agricultura se registró una nueva caída.
Finalmente, se mantiene la tendencia de un crecimiento más intenso del empleo entre los trabajadores extranjeros que entre los nacionales, con un crecimiento acumulado hasta septiembre del 7% con respecto al mismo periodo del año anterior en el caso de los primeros, frente al 1,5% de los nacionales.
Paro registrado
El número de desempleados registrados en septiembre se redujo en 4.846, lo que en términos desestacionalizados equivale a un descenso de 15.500 –cifra desestacionalizada por Funcas–, una de las mayores bajadas de los últimos dos años. Los demandantes de empleo ocupados, entre los que se encuentran los trabajadores con contratos fijos discontinuos, han descendido en 118.000, frente a una caída de 109.000 en el mismo mes del pasado año.
El número de contratos registrados experimentó un crecimiento intenso en septiembre, equivalente a casi un 8% sobre el mes anterior en términos desestacionalizados. El crecimiento tuvo lugar por igual en contratos temporales y en indefinidos, de modo que el porcentaje de estos últimos sobre el total se mantuvo estable en el 41%.
Gasto en prestaciones y cobertura
En agosto de 2025 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1,875 millones, un 1,6% más que en el mismo mes del año anterior. Este crecimiento consolida el cambio de tendencia iniciado en junio con respecto a las caídas observadas hasta el mes de mayo. Por otra parte, el gasto en prestaciones aumentó un 5,5% interanual en agosto, hasta 2.109 millones de euros. La tasa de cobertura fue del 82,5%, o un 79,2% en términos desestacionalizados por Funcas. Continúa, por tanto, en niveles muy superiores a los de años anteriores –con excepción del periodo de la pandemia–, y similares a los alcanzados durante la crisis de 2008.