Skip to content

  viernes 14 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
14 de noviembre de 2025Una escalada, mas que preocupante 14 de noviembre de 2025FUNCAS: confirmada la realimentación de las tensiones inflacionistas 14 de noviembre de 2025La inflación subió levemente en octubre 13 de noviembre de 2025Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  FUNCAS: confirmada la realimentación de las tensiones inflacionistas
Colaboraciones

FUNCAS: confirmada la realimentación de las tensiones inflacionistas

El IPC general aumentó un 0,7% en octubre, elevando la tasa interanual de inflación en una décima porcentual hasta el 3,1%, la más alta desde junio del pasado año.

Equipo FuncasEquipo Funcas—14 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La tasa armonizada se elevó en dos décimas, hasta el 3,2%, lo que supone 1,1 puntos porcentuales por encima de la media de la eurozona, el diferencial más elevado también desde junio de 2024. La tasa subyacente ascendió igualmente, hasta el 2,5%, mientras que el núcleo inflacionista –que recoge los precios de los bienes no energéticos y los servicios– se elevó en la misma cuantía, hasta el 2,8%. El resultado ha superado las previsiones en todos los grandes componentes excepto en los productos energéticos, algo que no es habitual, lo que podría evidenciar un cambio de tendencia al alza en la evolución de la inflación Los alimentos elaborados son el único gran grupo que registra un ligero descenso de su tasa de inflación, aunque de menor magnitud de lo esperado, hasta el 1,4%.

Hay que tener en cuenta que, si excluyéramos de este grupo el aceite de oliva, su tasa de inflación sería del 3,1%. Los bienes industriales no energéticos (BINE) elevaron su tasa hasta el 0,8% interanual, consolidando la senda levemente ascendente que presenta este grupo desde el mínimo del 0,4% alcanzado en septiembre del pasado año. Los servicios, por su parte, registraron un nuevo ascenso hasta el 3,6%, destacando en esta ocasión los vuelos internacionales y los servicios de telefonía móvil. Respecto a los componentes más volátiles, los alimentos no elaborados elevaron una décima su tasa hasta el 6%, destacando en esta ocasión las frutas frescas y los huevos.
En cuanto a los productos energéticos, ascendieron desde el 6,4% hasta el 6,5%, debido al encarecimiento de la electricidad, que ya es un 18,7% más cara que hace un año. En suma, la inflación aumentó en octubre impulsada por casi todos los grandes componentes, destacando el ascenso de la subyacente, particularmente en los servicios, lo que pone de manifiesto una generalización de las presiones inflacionistas, que parecen realimentarse desde la primavera.

Se han producido algunos eventos puntuales de carácter regulatorio a lo largo de este año, como la normalización de los precios del transporte público y la instauración de una tasa de basuras, con un impacto de 0,1 punto porcentual en la tasa general de inflación, así como la normalización del IVA y otros impuestos al inicio del año, con un impacto más difícil de estimar pero que no superaría unas pocas décimas. Estos efectos regulatorios ejercen un efecto escalón al alza sobre la tasa de inflación, que se mantendrá durante un año. Pero incluso eliminándolo, la tendencia sigue siendo ascendente desde el final de la primavera.

Previsiones
El precio del crudo se ha situado en torno a 65$ en las últimas semanas, algo por debajo incluso del mes anterior. No obstante, en el escenario central de previsiones se mantiene la hipótesis de que la cotización de esta materia prima se elevará hasta los 70$ en el primer trimestre de 2026, manteniéndose después estable. Como consecuencia de la incorporación de los resultados peores de lo esperado de octubre, las previsiones de inflación en este escenario central se han elevado.
Para noviembre y diciembre se esperan descensos, debido al final de sendos efectos escalón en los productos energéticos, que en esos meses del año pasado registraron incrementos importantes. La tasa de diciembre sería del 2,8% (dos décimas más que en la anterior previsión).
La media del periodo diciembre 2024-noviembre 2025, utilizada para la actualización de las pensiones, será probablemente del 2,7%.
Para 2026 se espera una tasa media anual del 2,4% en el IPC general, y del 2,3% en el subyacente (cuatro y dos décimas más que en la anterior previsión)
En un escenario alternativo en el que el precio del crudo asciende hasta alcanzar los 80$ en la primavera de 2026, y se mantiene en ese nivel durante todo el año, las tasas medias anuales para dicho año serían del 3% y del 2,7% en la inflación general y subyacente, respectivamente.Finalmente, en un escenario en el que el precio de esta materia prima desciende a lo largo de los próximos meses hasta 60$, y se mantiene estable en ese nivel durante 2026, las tasas medias anuales de ese año serían del 1,7% y del 2% en la general y en la subyacente respectivamente

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

La demanda interna, soporte de la economía española

11 de noviembre de 20250
Colaboraciones

EE UU: La falta de datos complica los análisis

11 de noviembre de 20250
Colaboraciones

Solidez a pesar de las incertidumbres

6 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Opinión

Una escalada, mas que preocupante

14 de noviembre de 20250
Firmas

La inflación subió levemente en octubre

14 de noviembre de 20250
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU

13 de noviembre de 20250
Empresas

ACS: el beneficio crece un 11,6%

13 de noviembre de 20250
General

Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno

13 de noviembre de 20250
Economía

GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas

13 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Una escalada, mas que preocupante 14 de noviembre de 2025
  • FUNCAS: confirmada la realimentación de las tensiones inflacionistas 14 de noviembre de 2025
  • La inflación subió levemente en octubre 14 de noviembre de 2025
  • Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025
  • ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies