El último número de Cuadernos de Información Económica, publicación editada por Funcas, aborda el debate incipiente sobre las consecuencias económicas que acarrearía esa reforma del sistema de financiación, con las cautelas que impone su potencial aprobación y los pocos detalles que se conocen al respecto.
Romero analiza el impacto potencial de estas propuestas en la política presupuestaria nacional. La creación de un sistema fiscal específico para Cataluña restaría recursos a la administración central y el resto de las autonomías. Cuestiones legales aparte, la aprobación de un modelo similar al concierto para una comunidahttps://cronicaeconomica.com/wp-admin/admin.php?page=elementord no foral como Cataluña tendrá efectos negativos sobre la financiación del resto de comunidades no forales y complicaría el escenario presupuestario para 2025.
Lago también centra su artículo en el acuerdo de financiación autonómica entre el PSC y ERC, que, de aprobarse, otorgaría a Cataluña una mayor autonomía fiscal y un modelo similar al sistema foral de País Vasco y Navarra. En su opinión, este pacto, que necesitaría la aprobación de las Cortes, conlleva riesgos, como la reducción de la capacidad de respuesta ante crisis asimétricas y la fragmentación de la política tributaria. Su aplicación podría incentivar a otras regiones a solicitar un régimen similar, impactando el equilibrio fiscal nacional y el modelo de descentralización. Señala Lago que la fragmentación territorial de la gestión tributaria complicaría la labor recaudatoria y el control del fraude y que la experiencia de articulación de las haciendas forales con la AEAT dista de ser óptima.
Sobre la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) escriben Carbó y Rodríguez, quienes destacan que, a diferencia de otros ciclos de reducción de tipos, este no se ha visto impulsado solo por una caída de la demanda o una recesión inminente, sino por la necesidad de estabilizar un entorno de crecimiento lento e inflación. Este enfoque cauteloso en la política de tipos refleja el aprendizaje del BCE sobre los límites de sus herramientas tradicionales, ya que un ajuste excesivo podría tener consecuencias indeseadas, como una marcada depreciación del euro o una sobrecarga en la deuda. En un entorno global caracterizado por fluctuaciones económicas rápidas, tensiones geopolíticas y volatilidad de mercado, el BCE ha optado por una estrategia adaptativa que combina herramientas convencionales con nuevos enfoques. Este modelo responde a la necesidad de una política monetaria que no solo controle la inflación, sino que también esté preparada para abordar cambios estructurales en la economía europea y mundial. En este momento, la expectativa es un tipo natural a medio plazo del 2,5% a finales de 2025.
González evalúa los problemas de la productividad en la industria europea, afectados por la pandemia y la guerra en Ucrania. La desaceleración en sectores clave, como el energético y los bienes intermedios, ha debilitado la competitividad, especialmente en Alemania e Italia. Para una recuperación sostenible, el autor sugiere la necesidad de innovación tecnológica y políticas nacionales adaptadas que fomenten una base industrial resiliente y competitiva frente a los desafíos climáticos y estructurales en la eurozona.
La evolución de las exportaciones españolas de productos de alta tecnología en la última década centra el artículo de Xifré. Entre 2013 y 2023, España convergió con el resto de la UE27 en términos de la intensidad tecnológica de sus exportaciones. En 2014 y 2018 ocupaba posiciones de cola y en 2022 ocupó el puesto 16. Pero estos buenos resultados conviven con un creciente déficit de la balanza exterior tecnológica: cada año España es más dependiente del exterior en materia de tecnología. Esta dependencia es aguda en electrónica, telecomunicaciones, equipo informático e instrumental científico. Para el autor, dado el papel clave de la industria de alto contenido tecnológico para alcanzar mejoras de competitividad, es necesario poner en práctica una estrategia que consiga mejorar los resultados de España y empezar a cerrar la brecha tecnológica con el exterior.