En términos desestacionalizados, equivale a un crecimiento mensual de 46.000 (cifras desestacionalizadas por Funcas), en línea con el registrado en los últimos meses.
Por sectores, la industria mantiene las tasas de crecimiento de meses anteriores. La construcción también conserva el intenso ritmo de crecimiento que se observa desde el segundo trimestre. En los servicios, el incremento fue menor que en septiembre –mes con un resultado muy positivo– aunque se encuentra en línea con los meses anteriores En este último sector, destacaron los avances en educación y transportes.
En el acumulado del año hasta octubre, el comportamiento más destacado se observa en el sector de la construcción, que registró un crecimiento interanual del 2,9%, frente al 1,8% registrado en el mismo periodo del año previo, siendo el único sector que acelera su crecimiento, además de ser el que presenta una tasa más elevada. También destaca el comportamiento de los afiliados extranjeros, que en los dos últimos meses han presentado las mayores tasas intermensuales de todo el año. En el acumulado del año, los trabajadores extranjeros han representado en torno al 70% de los nuevos empleos creados en la construcción y en la
hostelería. El número de desempleados registrados en octubre aumentó en 22.101, incremento inferior al habitual en dicho mes, lo que en términos desestacionalizados equivale a un descenso de 11.000 –cifra desestacionalizada por Funcas– . Los demandantes de empleo ocupados han aumentado en 39.000, frente a un crecimiento de 51.000 en el mismo mes del año pasado. El número de contratos registrados experimentó un descenso en octubre en términos desestacionalizados, que afectó tanto a los indefinidos como a los temporales. En el acumulado del año hasta octubre, los primeros descienden un 0,9% sobre el año anterior, mientras que los segundos aumentan un 3,1%.
En septiembre de 2025 el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo se situó en 1,717 millones, un 0,9% más que en el mismo mes del año anterior. Por otra parte, el gasto en prestaciones
aumentó un 5,1% interanual en septiembre, hasta 2.001 millones de euros. La tasa de cobertura en septiembre fue del 75,9%, o un 78,7% en términos desestacionalizados (cifra desestacionalizada por Funcas) Continúa, por tanto, en niveles muy superiores a los de años anteriores –con excepción del periodo de la pandemia–, y similares a los alcanzados durante la crisis de 2008.

