Skip to content

  lunes 24 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
24 de noviembre de 2025AIReF propone una reforma integral del marco fiscal nacional 24 de noviembre de 2025FUNCAS: impuestos y prestaciones públicas reducen la desigualdad 24 de noviembre de 2025ALQUILER: la rentabilidad casi en el 7% 24 de noviembre de 2025VIVIENDA: la propiedad se impone en: un 51% 24 de noviembre de 2025MERCADO DE LA MADERA: incierto futuro 24 de noviembre de 2025ACTIVIDAD EMPRESARIAL: crecimiento positivo 24 de noviembre de 2025BLACK FRIDAY: boom de empleo aunque precario
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  FUNCAS: impuestos y prestaciones públicas reducen la desigualdad
DESTACADO PORTADAEconomía

FUNCAS: impuestos y prestaciones públicas reducen la desigualdad

Los impuestos y las prestaciones públicas reducen en, aproximadamente, un tercio la desigualdad de renta en España, según se explica en el último número de Panorama Social, publicación editada por Funcas.

RedaccionRedaccion—24 de noviembre de 20250
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La revista, que cumple 20 años y comienza una nueva etapa en la que apuesta por reforzar su vocación de divulgación con calidad y rigor además de abrirse a públicos diversos, dedica su parte monográfica a la desigualdad, un fenómeno que ha pasado de ocupar un lugar secundario en la agenda académica y política a convertirse en uno de los principales focos del debate público.

López Laborda reflexiona en su artículo sobre la contribución del sector público a la reducción de las desigualdades de renta y riqueza a través de los impuestos y las prestaciones. Los tres quintiles de menor renta bruta reciben más en prestaciones de lo que pagan en impuestos, mientras que los dos de mayor renta son, en media, contribuyentes netos, aunque la progresividad se reduce en la parte más alta de la distribución (el 1% de mayor renta). De todas formas, aunque el saldo de la intervención pública no sea progresivo a lo largo de toda la escala de rentas, el agregado de impuestos y prestaciones públicas tiene un efecto redistributivo positivo y reduce de manera significativa, en un 32,5%, la desigualdad de la renta para el conjunto de hogares. Esta cifra se sitúa por debajo de la de los países de Europa occidental, donde, de media, los gobiernos corrigen en un 40% esa desigualdad.

En España, las prestaciones monetarias son el principal instrumento redistributivo. Las pensiones, ayudas y otras transferencias representan el 72% de toda la reducción de la desigualdad, muy por encima del papel de los impuestos (2,8%) y las prestaciones en especie (25,2%). Si se incluyen también el resto de gastos públicos (servicios públicos generales, defensa, medio ambiente, vivienda, servicios comunitarios, asuntos económicos, protección social), la reducción total de la desigualdad en 2022 alcanzaría casi el 36%. En España, la parte de la reducción de la desigualdad que se debe a los impuestos (2,8%) es más baja que en la media de los países de Europa Occidental, donde supone el 10%.

Bernardi se centra en su artículo en el papel de la educación para promover la movilidad social. A nivel individual, cursar y obtener un título universitario sigue siendo la principal vía de movilidad social para quienes provienen de familias de clase baja. No obstante, llama la atención sobre cómo las ventajas de origen permiten a jóvenes de clases altas mantener su posición incluso con rendimientos académicos más modestos. Además, entre titulados, quienes provienen de entornos acomodados acceden a mejores empleos. El autor advierte de que para favorecer la movilidad social es necesario acompañar la expansión educativa de una mejora paralela de la estructura ocupacional.

En su artículo, Salido examina la movilidad intergeneracional en España y concluye que el “ascensor social” sigue funcionando, pero a distintas velocidades. La expansión educativa ha abierto oportunidades, aunque las clases altas mantienen o refuerzan sus ventajas, mientras que las clases trabajadoras continúan encontrando barreras para acceder a las posiciones de élite. Las mujeres siguen realizando avances, aunque concentrados en los niveles altos de la jerarquía ocupacional. La autora subraya que el problema no es una caída general de las oportunidades de movilidad ascendente para los jóvenes, sino el refuerzo de los mecanismos de reproducción de clase. En suma, el origen social sigue condicionando las trayectorias y limitando el alcance del cambio social.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

AIReF propone una reforma integral del marco fiscal nacional

24 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ALQUILER: la rentabilidad casi en el 7%

24 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: la propiedad se impone en: un 51%

24 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
DESTACADO PORTADA

AIReF propone una reforma integral del marco fiscal nacional

24 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

ALQUILER: la rentabilidad casi en el 7%

24 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

VIVIENDA: la propiedad se impone en: un 51%

24 de noviembre de 20250
Economía

MERCADO DE LA MADERA: incierto futuro

24 de noviembre de 20250
Empresas

ACTIVIDAD EMPRESARIAL: crecimiento positivo

24 de noviembre de 20250
Economía

BLACK FRIDAY: boom de empleo aunque precario

24 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • AIReF propone una reforma integral del marco fiscal nacional 24 de noviembre de 2025
  • FUNCAS: impuestos y prestaciones públicas reducen la desigualdad 24 de noviembre de 2025
  • ALQUILER: la rentabilidad casi en el 7% 24 de noviembre de 2025
  • VIVIENDA: la propiedad se impone en: un 51% 24 de noviembre de 2025
  • MERCADO DE LA MADERA: incierto futuro 24 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies