Skip to content

  miércoles 5 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
4 de noviembre de 2025El dólar marca máximos 4 de noviembre de 2025Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre 4 de noviembre de 2025ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios 4 de noviembre de 2025SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras 4 de noviembre de 2025PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan 4 de noviembre de 2025SSOCIAL: La afiliación mejora 4 de noviembre de 2025FUNCAS: construcción sector que más crece por la inmigración
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  DESTACADO PORTADA  FUNCAS: previsiones inflacionistas hasta diciembre 2024
DESTACADO PORTADAEconomía

FUNCAS: previsiones inflacionistas hasta diciembre 2024

El IPC aumentó un 0,4% en febrero, incremento inferior al registrado el mismo mes del año pasado, lo que redujo la tasa de inflación en seis décimas porcentuales hasta el 2,8%. La tasa armonizada se situó en el 2,9%, tres décimas por encima de la media de la eurozona.

RedaccionRedaccion—14 de marzo de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La inflación subyacente se redujo en una décima porcentual hasta el 3,5%, mientras que el núcleo inflacionista, que excluye todos los alimentos y los productos energéticos, se mantuvo estable en el 3%.

El resultado del índice general ha sido el esperado, aunque con desviaciones al alza con respecto a lo previsto en los componentes de la subyacente, que se compensan con desviaciones a la baja en los componentes más volátiles.
Los precios de los alimentos elaborados sufrieron una importante subida del 0,8%, pese a lo cual la tasa interanual descendió hasta el 5,3%, debido a que en febrero del pasado año el incremento de precios fue aún mayor. Buena parte de dicho incremento mensual procedió del tabaco y el aceite de oliva, al igual que sucedió en enero, aunque el resto de los alimentos elaborados también aumentaron sus precios de forma significativa. En los bienes industriales no energéticos, la tasa de inflación se moderó hasta el 1,2%, mientras que en los servicios se aceleró hasta el 3,9%, reflejando una revigorización de las presiones inflacionistas tras varios meses de moderación.

En cuanto a los componentes más volátiles, los alimentos no elaborados registraron una bajada de precios del 1,3%, lo que recortó la tasa de inflación en 3,8 puntos porcentuales hasta el 5%. Cabe destacar que desde hace varios meses los incrementos de precios mensuales en este grupo se encuentran en línea, o incluso por debajo, de los incrementos habituales que se registraban antes del periodo inflacionista actual, a diferencia de lo que sucede en los alimentos elaborados. En cuanto a la energía, el encarecimiento de los combustibles fue contrarrestado por el abaratamiento de la electricidad, dando lugar a una caída de su tasa de inflación hasta el -4,7%.

En suma, se observan tendencias contrapuestas en los diferentes componentes del IPC, pero lo más destacable es la fortaleza de las presiones inflacionistas en los servicios, lo que podría ser consecuencia de los efectos de segunda ronda sobre los salarios y los márgenes, aunque también podría tratarse de una aceleración puntual derivada de los ajustes de precios que habitualmente se realizan al inicio del año.

El precio del petróleo se ha elevado solo ligeramente por encima del contemplado en el escenario central de las anteriores previsiones. Por tanto, se mantiene el supuesto de dicho escenario, consistente en el progresivo descenso de esta materia prima hasta 80 dólares al final del ejercicio. La previsión para la tasa media anual se mantiene sin cambios en el 3,1%, con una interanual del 3,1% en diciembre, aunque se ha elevado la previsión para la subyacente hasta también el 3,1% –al tiempo que se ha rebajado la previsión para los alimentos no elaborados, que se han comportado mejor de lo esperado–.

En un escenario en el que el precio del petróleo asciende hasta los 100 dólares, la tasa media anual sería del 3,6%, con una interanual en diciembre en torno al 4%. Finalmente, en un escenario en el que el precio del petróleo desciende hasta los 70 dólares, las tasas media anual e interanual de diciembre serían del 2,7% y 2,3%, respectivamente.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Economía

ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SSOCIAL: La afiliación mejora

4 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

El dólar marca máximos

4 de noviembre de 20250
Mercados

Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre

4 de noviembre de 20250
Economía

ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios

4 de noviembre de 20250
Mercados

SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan

4 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SSOCIAL: La afiliación mejora

4 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • El dólar marca máximos 4 de noviembre de 2025
  • Caídas generalizadas en las bolsas europeas que se moderan al cierre 4 de noviembre de 2025
  • ACEITE DE OLIVA: alimento más robado en comercios 4 de noviembre de 2025
  • SUBASTA TESORO: sube la rentabilidad de las algunas letras 4 de noviembre de 2025
  • PARADOS : sube el numero, aunque los desempleados bajan 4 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies