Skip to content

  jueves 4 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
3 de septiembre de 2025VODAFONE rompe el mercado del fútbol para bares 3 de septiembre de 2025Alzas generalizadas de las bolsas a nivel europeo 3 de septiembre de 2025El petróleo cae mientras la OPEP+ valora aumentar la producción 3 de septiembre de 2025IIC: una actividad creciente 3 de septiembre de 2025Feijóo no acudirá al acto de apertura del Año Judicial 3 de septiembre de 2025SANCHEZ: insiste en sus ataques, hoy desde Inglaterra 3 de septiembre de 2025HACIENDA: mintió con la posible aplicación de la quita
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Gobierno  Gascon: la recaudación se ha disparado un 15%
GobiernoDESTACADO PORTADA

Gascon: la recaudación se ha disparado un 15%

En un contexto de fuerte tirón de la economía española, que avanzó al 5,5% por segundo ejercicio consecutivo, y en el que la inflación rozó de media el 8,5%, la recaudación tributaria se habría incrementado el año pasado alrededor del 15%, permitiendo al país recabar 10.000 millones de euros más de lo previsto en el plan presupuestario que le fue remitido a la Comisión Europea.

Redacción y AgenciasRedacción y Agencias—27 de febrero de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El secretario de Estado de Hacienda, Gascón, ha avanzado este lunes que, a falta del cierre definitivo de los datos, los ingresos vía impuestos registraron un alza en la misma línea de la que habían experimentado un año antes, cuando se elevaron ese 15,1%. El ‘número dos’ del Ministerio de Hacienda prevé que el incremento de los ingresos continúe a lo largo de 2023, aunque de forma más moderada -en tanto que el propio Gobierno prevé que la economía se desacelere para crecer alrededor del 2,1%-. Solo el impuesto sobre Sociedades habría permitido al Estado recaudar un 20% más, el del IRPF habría permitido ingresar un 14% y el IVA un 16% más. Mientras, el Gobierno prevé una caída en la recaudación por impuestos especiales.

Hasta noviembre la recaudación avanzó un 15,9%

El informe mensual de recaudación tributaria publicado por la AEAT constató que la recaudación acumulada hasta noviembre había aumentado un 15,9% (16,7% los ingresos brutos y 20,1% las devoluciones realizadas) en relación al ejercicio previo. En ese mismo periodo los ingresos en términos homogéneos crecieron un 16,8%, dos décimas menos que la tasa estimada con datos hasta octubre. Esa evolución respondería a cuatro causas que la Agencia Tributaria apuntaba en el documento.
Primero, al crecimiento del 16,2% en el IVA, una tasa inferior a la registrada hasta octubre, pero muy superior al aumento de los precios. En segundo lugar, al avance del 12,5% en las retenciones del trabajo «fruto del aumento del empleo y de las subidas en los salarios y pensiones medios y en el tipo efectivo». El tercer elemento detrás del alza la recaudación serían los buenos resultados en las declaraciones anuales del IRPF y del Impuesto sobre Sociedades (campañas del ejercicio 2021); y el último, la favorable evolución de los beneficios empresariales que se concretan en el incremento de los pagos a cuenta tanto en el IRPF (empresas personales) como en el Impuesto sobre Sociedades.

Semestre europeo y autoliquidaciones rectificativas

Gascón ha reconocido que se espera una «intensa» presidencia española de la Unión Europea en materia fiscal a lo largo del segundo semestre, dado que la OCDE negocia actualmente un acuerdo sobre la distribución de los ingresos de las multinacionales. En caso de que este llegase a buen puerto, haría falta una directiva para regularlo a nivel europeo. De no ser así, los países y la Comisión Europea tendrán que decidir si sacan adelante un impuesto específico. Sería uno de los temas a abordar junto a la regulación de las sociedades pantalla, la devolución de retenciones o la unificación de los certificados de residencial,
Durante su comparecencia en comisión parlamentaria, el secretario de Estado de Hacienda también ha avanzado que la Agencia Tributaria trabaja en un cambio normativo para que los contribuyentes puedan presentar autoliquidaciones rectificativas en caso de haber cometido un error. Se trata de un sistema más ágil que el que existe actualmente, que implica una importante demora en el tiempo. Con el nuevo procedimiento, el contribuyente presentará una segunda autoliquidación similar a la original y podrá obtener «devoluciones prácticamente de manera inmediata», ha señalado Gascón.

Nuevos impuestos energéticos y financieros

El secretario de Estado de Hacienda, ha indicado que el Gobierno podría plantearse la conveniencia de los gravámenes a empresas energéticas y del sector financiero cuando entre en vigor el Impuesto de Sociedades mínimo del 15% acordado en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Función Pública en el Congreso, el secretario de Estado ha señalado que el Impuesto de Sociedades, aún sin fechas oficiales, podría entrar en vigor en 2024, fecha cuando tocaría determinar la compatibilidad de este tributo con los recientemente aprobados del sector energético y financiero.

En 2024 es también la fecha límite de los impuestos a banca y energéticas. Sin embargo, en noviembre del año pasado y en medio de la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), el Gobierno de coalición llegó a un acuerdo con EH Bildu para evaluar la posibilidad de convertir estos impuestos en permanentes.
Según Gascón, también habría que analizar la situación del impuesto a grandes fortunas, que se creó mediante una enmienda a la ley de gravámenes a banca y energéticas.

Sobre las fechas que maneja el Gobierno para trasponer el Impuesto de Sociedades al territorio nacional, el secretario de Estado ha indicado que el borrador relativo al Impuesto de Sociedades mínimo está «a punto de colgarse», de manera que confía en que en pocos meses se emprenda el proyecto legislativo necesario para trasponer en España este gravamen. La OCDE cerró un acuerdo con 136 países para aplicar una fiscalidad mínima para empresas multinacionales. Sin embargo, dicho acuerdo necesita ahora de implementación y cambios a nivel de jurisdicción en los países firmantes.

El acuerdo global se centra en dos pilares de actuación. El primer pilar incluye a las multinacionales con ingresos globales superiores a los 20.000 millones de euros y una rentabilidad por encima del 10% excluyendo a las empresas extractivas (petroleras o mineras) y las de servicios financieros regulados. El segundo pilar abarca a las empresas que facturen 750 millones de euros o más a nivel global e incluye que el tipo mínimo de los Impuestos sobre Sociedades sea del 15% en todas las jurisdicciones adheridas al acuerdo.
Pese a que la intención inicial del organismo era implantar el segundo pilar en 2023, finalmente admitió que sería en 2024 cuando probablemente se implantara. Por parte del primer pilar, todavía no se ha alcanzado un acuerdo a nivel global, aunque en junio podría alcanzarse un consenso al respecto, según ha apuntado el secretario de Hacienda.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

Feijóo no acudirá al acto de apertura del Año Judicial

3 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SANCHEZ: insiste en sus ataques, hoy desde Inglaterra

3 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

HACIENDA: mintió con la posible aplicación de la quita

3 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Empresas

VODAFONE rompe el mercado del fútbol para bares

3 de septiembre de 20250
Mercados

Alzas generalizadas de las bolsas a nivel europeo

3 de septiembre de 20250
materias primas

El petróleo cae mientras la OPEP+ valora aumentar la producción

3 de septiembre de 20250
Mercados

IIC: una actividad creciente

3 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

Feijóo no acudirá al acto de apertura del Año Judicial

3 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

SANCHEZ: insiste en sus ataques, hoy desde Inglaterra

3 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • VODAFONE rompe el mercado del fútbol para bares 3 de septiembre de 2025
  • Alzas generalizadas de las bolsas a nivel europeo 3 de septiembre de 2025
  • El petróleo cae mientras la OPEP+ valora aumentar la producción 3 de septiembre de 2025
  • IIC: una actividad creciente 3 de septiembre de 2025
  • Feijóo no acudirá al acto de apertura del Año Judicial 3 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies