Según el presidente de Naturgy, coincidió con él en varias etapas: fue quien le sustituyó como consejero director general de Criteria y coincidieron al ser Naturgy una de las participadas por Criteria. Además, “CaixaBank es uno de nuestros bancos de cabecera”, agregó.
Reynés destacó ademas la “confianza en el equipo” y que sea un “catalizador de reflexiones abierto a escuchar y a provocar pensamientos y reflexiones”. Resaltó que lo hace dejando a “los que tienen que involucrarse se involucren de forma auténtica y confortable”.“Es aquel ejemplo de la persona que se gana la auctoritas y no necesita ejercer la potestas”, valoró, y resumió que es un “excelente profesional y persona”.
Ya en el transcurso de su intervención Gortazar al ser preguntado sobre el euro digital, señaló que le parece “lógico” que el Banco Central Europeo plantee un euro digital como método de pago porque no cuenta con un mecanismo paneuropeo y que le parece “muy bien que el sector privado lo intente montar”. No obstante, puntualizó que espera que no suponga salida de depósitos de los bancos y afirmó que el BCE está trabajando en esa línea y pondrá “limitaciones”. “Hay que ir trabajando en paralelo en todas las avenidas pensando en que lo más importante es hacer a Europa más competitiva”, agregó.
En cuanto a las ‘stablecoins’, en lo que trabaja el banco como parte de un consorcio con otros ocho grandes bancos europeos para lanzar una vinculada al euro, Gortázar consideró que esta iniciativa “es perfectamente compatible” con el euro digital y no pretende desplazarlo. “La reflexión es qué está pasando en el mundo de los pagos, la disrupción que viene habiendo es tremenda y las ‘stablecoins’ están jugando” y “para una entidad financiera es un tema del que no podemos estar ausentes”, justificó.
Aclaró que Europa “no está prohibiendo” estas monedas y que el consorcio no ha tenido “ningún problema desde el punto de vista regulatorio ni lo esperamos”, y enfatizó que no se trata de “escoger un camino o el otro”, sino “estar presentes en distintas posibilidades”. La expectativa es que este consorcio lance la moneda en la segunda mitad del próximo año, antes que el euro digital, que se espera para 2029.
En otro orden de cosas Gortázar, aseguró que “en ningún momento se ha puesto en duda” que el Estado saldrá del capital de la entidad y destacó que su participación se “ha multiplicado por siete” desde la fusión, pasando de 2.000 millones a 14.000. En concreto, comentó que la ley “le obliga a desinvertir antes del final de 2027” y “en ningún momento se ha puesto en duda que lo va a hacer”. El momento elegido “corresponde a los dueños de las acciones”, agregó.
Mientras tanto, destacó que el FROB “ha multiplicado por siete veces su inversión”, pasando de 2.000 millones hace cinco años, con la fusión con Bankia, a 14.000 millones, lo que “son 12.000 millones más en el bolsillo de los españoles” de materializarse una venta. “El valor está ahí” y la fusión con Bankia “muestra que se pueden hacer operaciones de consolidación” con las que “uno más uno es bastante más que dos”.
Preguntado sobre lo que desvela la exvicepresidenta Nadia Calviño en sus memorias respecto a que hubo otras opciones de fusión para Bankia, pero solo se negoció con CaixaBank, Gortázar respondió que desconoce si hubo conversaciones con otras entidades y que las que tuvo CaixaBank dieron lugar a “un acuerdo muy satisfactorio”, pese a que son conversaciones “difíciles”.
En este contexto, señaló que saca lecciones de la unión de CaixaBank con Bankia, de la que dijo que están “extremadamente satisfechos” y es prueba de que “una gran operación se puede hacer bien, de buenas maneras, sin consecuencias negativas para la sociedad en el corto plazo” y generando valor y dando lugar a una capacidad superior juntos que por separado.
No obstante, insistió en que CaixaBank no va a participar en movimientos corporativos, pero “cada entidad tiene que encontrar su camino” y la consolidación es una “tendencia”, si bien puntualizó que eso “no implica que todas las entidades y en todos los mercados tengan que ser parte de una operación corporativa”.
En opinion de Gortazar tenemos uno de los sectores financieros más fuertes y saneados de toda Europa, esto hace que se convierta en un destino «muy atractivo» para la inversión tanto local como internacional. «Tenemos que hacer un país que sea llamativo para la inversión y eso se consigue trasmitiendo estabilidad». Esto se debe, en parte, a la desvinculación del capital extranjero, del que teníamos «mucha dependencia» y del que nos hemos ido desligando creando «un mayor pulmón propio». El endeudamiento externo se ha reducido a la mitad y el de las familias con las empresas también lo ha hecho hasta el 45%. Esto se traduce en que «las familias tienen capacidad de pedir crédito y también de repagarlo». Hay que estar preparados para que la concesión de nuevo crédito no incurra en prácticas poco ortodoxas como y no volver a pasar por algo similar a lo que sucedió en la década de los 2000″, ha defendido Gortázar.
También ha señalado la evolución de los tipos de interés, que ya han caído de 4% al 2%. El sector, en su punto de vista, está creciendo desde los recursos de clientes hasta en la situación de los créditos. «Habrá menos márgenes por las caídas de los tipos, que en 2026 se irán estabilizando, pero todavía tendrán un impacto negativo».
En términos generales, considera que «el acceso al crédito en España es amplio y muy atractivo al público» con dos tercios de las hipotecas firmas a largo plazo y a tipo fijo. «Esto es algo para felicitarse mucho y es un factor muy importante para la economía»
Finalmente, ha vuelto a incidir en que la crisis de la vivienda en España se puede enquistar y convertir en un «problema social de primer orden». «La banca financia de manera sana con créditos razonable, pero hay más demanda que oferta y es necesario reequilibrar el mercado con más vivienda». alerta así de que la situación puede agravarse si la oferta no aumenta. «El riesgo de tensión de los precios y el deterioro de la accesibilidad está pasando», ha dicho, tras apelar al CIS, que lo recoge como la principal preocupación, sobre todo, entre los colectivos más jóvenes, que cuenta con peores condiciones de acceso.
El primer ejecutivo del banco ha puesto como ejemplo la brecha de patrimonio medio entre los mayores de 74 años con respecto a los menores de 35 años, diferencial que se ha multiplicado por once durante las últimas dos décadas, diferencia que insta a solucionar.
El consejero delegado de CaixaBank, ha vuelto a incidir en que la crisis de la vivienda en España se puede enquistar y convertir en un «problema social de primer orden». «La banca financia de manera sana con créditos razonable, pero hay más demanda que oferta y es necesario reequilibrar el mercado con más vivienda».
Construir viviendas no es tan complicado. Ya lo hicimos hace quince años y demasiado (…). Si no lo arreglamos va a transformarse en un cuello de botella para el crecimiento económico», ha alertado tras destacar que las entidades están financiando el crédito destinado a vivienda de manera sana y con las condiciones más competitivas de Europa, a pesar de que el número de hogares de nueva creación supera el de casas en el mercado. «Existe un problema de coordinación de las administraciones», ha expresado tras poner el foco en la necesidad de liberalizar los proceso de suelo para promotores.

