El número de hipotecas sobre viviendas aumentó en 2024 en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se dieron en Galicia (26,6%), Comunidad Foral de Navarra (21,2%) y La Rioja (19,0%). Solo en diciembre el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en diciembre fue de 32.249, un 30,0% más que en el mismo mes de 2023. El importe medio de estas operaciones fue de 152.377 euros, con un aumento del 8,3%. El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) subió un 13,5%.
• El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en diciembre fue de 32.249, un 30,0% más en tasa anual.
• El importe medio de las hipotecas sobre viviendas aumentó un 8,3% y se situó en 152.377 euros.
• El tipo de interés medio en las nuevas hipotecas sobre viviendas se situó en el 3,25%.
• En el conjunto del año 2024 el número de hipotecas sobre viviendas aumentó un 11,2% y su importe medio un 2,7%.
Para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 3,25% y el plazo medio de 25 años. El 36,6% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 63,4% a tipo fijo.
El tipo de interés medio al inicio fue del 3,16% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,30% para las de tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad subió un 17,2% en diciembre en tasa anual. Las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) aumentaron un 5,9% y las subrogaciones al deudor (cambia el titular) un 471,0%. Por su parte, las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) se redujeron un 55,3%. El 79,4% de las 11.064 hipotecas con cambios en sus condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
Las comunidades con las mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en diciembre fueron Región de Murcia (78,5%), La Rioja (67,0%) y Comunitat Valenciana (64,2%). La única comunidad con tasa de variación anual negativa fue Comunidad de Madrid (-3,6%).
Desde pisos.com, el director de Estudios del portal, Font, indica que “las cifras de la estadística de Hipotecas de cierre del 2024 que hoy publica el INE confirman las expectativas generadas durante todo el año. Las casi 424.000 hipotecas concedidas para comprar una vivienda significan la segunda cifra más elevada desde la burbuja inmobiliaria, únicamente superada por los datos del 2022. De esta manera volvemos a un repunte interanual de dos dígitos que supera ligeramente el 11%”.
En su opinión, “los tipos de interés vuelven a moderarse en diciembre, después de hacer lo contrario el mes anterior, con lo que cierran el ejercicio en 3,25%. Este es un dato inferior a la situación del año previo ya que el 2023 cerró en 3,32%, con lo que las cuotas de las hipotecas que se vayan revisando lo harán a la baja. Las hipotecas a tipo fijo siguen ganando terreno y a final de año ya se sitúan en el 63%, prácticamente un 10% más que hace un año”.
A nivel territorial quienes han liderado esta estadística en 2024 han sido Andalucía, Cataluña y Madrid, con algo más de 82.000 hipotecas en el primer caso, cerca de 74.000 en el caso catalán y alrededor de 70.500 en el madrileño. Como es habitual, La Rioja se sitúa en la parte más baja con 2.467 hipotecas. En todas las comunidades se han concedido más créditos para la compra de una vivienda que en 2023. Entre los aumentos destacan el 27% de Galicia o el 20% de Navarra. Si analizamos lo que ha sucedido en 2024 en los principales mercados observamos cierta heterogeneidad. Mientras Andalucía crece un moderado 5,6%, el resto lo hace a dos dígitos: 12,8% en Cataluña; 10,7% en Madrid y 14,5% en la Comunitat Valenciana. “Con estos datos vemos como las hipotecas confirman la tendencia al alza y registran grandes cifras en el 2024. La reactivación del mercado ha sido una evidencia y el crecimiento respecto al año pasado supera el 10%. Los tipos a la baja se han ido asentando con lo que las condiciones de contratación de una hipoteca son mejoras ahora que hace un año. Las previsiones son que durante el 2025 aún mejoren más las condiciones con lo que, sumándose las previsiones de tendencia al alza de las transacciones, podremos prever un año con cifras récord. De cara al 2025 podemos anticipar que los precios seguirán creciendo con lo que la accesibilidad a la vivienda no mejorará de manera generalizada. Por otro lado, tendremos que seguir muy de cerca cómo evolucionan los conflictos internacionales y qué impacto tienen en la inflación y los tipos, ya no sólo en la zona Euro, sino también en el resto de economías del mundo”.
Por su parte, desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria de España indican que “estas cifras confirman lo que ya habíamos ido observando en el conjunto del año, especialmente en el segundo semestre: que el 2024 fue un año espectacular para el sector inmobiliario gracias a una demanda sólida que aumentó aún más su interés por la compra de viviendas debido a la bajada de los tipos de interés impulsada por el BCE”. “Ya predijimos desde mediados del ejercicio que existían factores económicos e inmobiliarios importantes que empujaban el mercado de la vivienda al alza, por lo que en los últimos meses del año iban a producirse notables aumentos de doble dígito. Evidentemente, el abaratamiento de la financiación fomentó esa tendencia positiva”, subrayan los COAPI de España.
“Los dos datos clave del 2024 en materia hipotecaria son el aumento del 11,2% de las firmas y de un 2,7% del importe medio, el cual se justifica por el aumento del precio medio de la vivienda. Mercados como el de la Comunidad Valenciana (13,7%), Catalunya (12,2%) o Madrid (10,4%) estuvieron cerca de la media nacional, con destacado liderazgo de autonomías del norte del país como Galicia (+26,6%), Navarra (+21,2%), La Rioja (+19,0%) y Asturias (+17,0%).“El mercado inmobiliario fluctúa, por lo que en aquellos períodos en los que la compra de viviendas no es favorable se acumula una demanda que está a la espera de tiempos mejores. Ese momento llegó en la segunda parte del 2024 con el claro abaratamiento de la financiación de las hipotecas a tipo variable, y por relación causa-efecto, las operaciones y la firma de hipotecas aumentaron de manera notable”, asegura el Consejo General.
La entidad espera que en este primer trimestre del 2025 la tendencia positiva al alza se mantenga pese a la subida sostenida de los precios. De hecho, los API prevén un año con cifras que se aproximen a los datos más altos de la serie histórica debido a una demanda que seguirá siendo estable, a las buenas condiciones hipotecarias y al interés del comprador extranjero.
Finalmente, Gulias, CEO y fundador de RN Tu Solución Hipotecaria, destaca la fortaleza del sector: «Venimos de dos años muy buenos en cuanto a número de firmas, especialmente 2022. En 2023 la cifra descendió, pero aún se mantuvo en buenos niveles. Ahora, 2024 ha demostrado ser un gran año para el mercado hipotecario, con un crecimiento significativo y una oferta de financiación más atractiva para los compradores». El informe también destaca que, solo en diciembre, las hipotecas sobre vivienda crecieron un 30% interanual, alcanzando las 32.249 operaciones. Sin embargo, se trata de la cifra más baja desde agosto, lo que podría indicar una moderación en el mercado tras el repunte de los últimos meses. El importe medio de las operaciones en diciembre fue de 152.337 euros, un 8,3% más que en el mismo mes de 2023, mientras que el tipo de interés medio se situó en el 3,25%. Y añade, Venimos diciendo muchos meses, incluso desde 2023, que quien quiera comprar, compre y no se fije tanto en los tipos de interés”, explica Gulias. El experto señala que, pese a que el Euríbor ha sido tradicionalmente un factor clave en la decisión de compra de vivienda, hoy su impacto es secundario frente a la escasez de oferta en el mercado inmobiliario.
El capital total concedido en 2024 alcanzó los 61.730,5 millones de euros, un 14,2% más que en 2023, mientras que el importe medio de las hipotecas se situó en 145.673 euros, con un incremento del 2,7%. El crecimiento fue generalizado en todas las comunidades autónomas, destacando Galicia (+26,6%), Navarra (+21,2%), La Rioja (+19%) y Asturias (+17%) como las regiones con mayores aumentos.