El importe medio de las hipotecas sobre el total de fincas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) disminuyó un 4,7%. Para las hipotecas constituidas sobre viviendas, el tipo de interés medio fue del 2,91% y el plazo medio de 25 años. El 30,1% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable y el 69,9% a tipo fijo.
El tipo de interés medio al inicio fue del 2,78% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 2,97% para las de tipo fijo. El número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad se redujo un 15,4% en mayo en tasa anual.
Las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) disminuyeron un 2,8%, las subrogaciones al deudor (cambia el titular) un 45,0% y las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) un 38,9%. El 78,1% de las 11.258 hipotecas con cambios en sus condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
Las comunidades con las mayores tasas de variación anual en el número de hipotecas sobre viviendas en mayo fueron Galicia (116,0%), La Rioja (100,0%) y Cantabria (92,8%). Por su parte, las que presentaron los menores aumentos fueron Cataluña (30,9%), Illes Balears (34,6%) y Aragón (34,7%).
Desde pisos.com, el director de Estudios del portal, Font, indica que “el mercado vuelve a acelerar claramente en el quinto mes del año”. “Así como ya se vio en las estadísticas de compras de vivienda publicadas esta semana, el mercado sigue con su tendencia al alza con crecimientos mucho más pronunciados de los que vimos el mes pasado. Las poco más de 42.000 hipotecas concedidas significan un 54,4% más que el mismo mes del año pasado, un ritmo que desde el 2017 sólo se ha superado dos veces. En las cifras acumuladas durante 12 meses ya se superan los 460.000 créditos concedidos con lo que las previsiones ya se elevan a medio millón a finales de año, hecho que no sucedía desde el 2010”.
Ademas, recuerda que “los tipos de interés vuelven a caer hasta el 2,91%, la cifra más baja desde febrero del 2023, y se sitúan por cuarto mes consecutivo por debajo del 3%. El dato de este mes es claramente inferior al 3,25% de hace un año, con lo que las cuotas de las hipotecas que se vayan revisando lo harán a la baja. Las hipotecas a tipo fijo siguen ganando terreno y ya significan el 70% del total, un 15% más que el año pasado”.
Los mercados que lideran esta estadística son Andalucía, Catalunya y Madrid, con cerca de 8.000 hipotecas en el primer caso, de 7.000 en el caso catalán y de 6.000 en el madrileño. Como es habitual, La Rioja se sitúa en la parte más baja con 310 hipotecas. En todas las comunidades se han concedido más créditos para la compra de una vivienda que hace un año. De entre los aumentos destaca el 116% de Galicia o el 100% de La Rioja. Si analizamos los principales mercados, en este mes observamos aumentos claros en todos ellos destacando el 54% de Andalucía, al que le sigue Madrid con un 71% y Catalunya, con un 31%, es la comunidad autónoma con un aumento más modesto.
El director de Estudios concluye que : “estas cifras nos muestran un mercado hipotecario claramente al alza en el quinto mes del año. A una cifra de compras de vivienda que sigue disparada, hay que sumarle unos tipos de interés que cada vez ofrecen condiciones más ventajosas para el hipotecado. Aunque estemos en la coyuntura geopolítica compleja y la incertidumbre que esto genera, el BCE sigue con su política de tipos bajos. Por otro lado, aunque las condiciones crediticias mejoren, la accesibilidad a la vivienda sigue sin mejorar. La demanda sigue muy activa y con buenas condiciones de financiación, la oferta no sube, con lo que los precios se encuentran en máximos y sin señales de cambiar a corto plazo”.
Por su parte, la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (FADEI), patronal del sector inmobiliario profesional en España, asegura que “estos resultados no hacen más que confirmar que este 2025 va a ser un año histórico en lo que a número de operaciones se refiere, muy cerca de las del 2007, pero con una coyuntura macroeconómica y financiera mucho más controlada que en aquellos años de clara ‘burbuja’ y sobreendeudamiento de las familias debido a la posición de mayor prudencia de las entidades financieras en la concesión de hipotecas”.
FADEI insiste en que el mercado español de la vivienda está atravesando “una fase de mucha actividad” debido a un contexto muy favorable tanto para la compra como para la venta. “Si a eso le sumamos unos tipos de interés competitivos y una necesidad habitacional muy elevada por el crecimiento demográfico sostenido, el resultado son cifras prácticamente de récord”.
Tal como subraya la entidad, el aumento del precio medio de la vivienda ha llevado a la escalada del importe medio que los españoles pidieron en su hipoteca, que aumentó un 12,7% en mayo, alcanzando los 158.153 euros (141.457 euros hace un año), mientras el tipo de interés medio en las nuevas hipotecas se situó en el 2,91% (3,25% hace un año). El tipo fijo sigue ganando protagonismo en el contexto de incertidumbre actual, acaparando el 69,9% del total de hipotecas (55,4% hace un año). Además, resulta sintomático que el número de hipotecas con cambios en sus condiciones disminuyera un 15,4%, lo que confirma que este año el mercado necesita menor adaptación a la política monetaria del Banco Central Europeo.
El auge en las transacciones se ha visto acompañado por un fuerte incremento en la financiación. En ese mismo mes, se constituyeron 42.274 hipotecas sobre viviendas, lo que supone un espectacular aumento del 54,4% interanual, muy por encima del ritmo de crecimiento de las compraventas, indicando una mayor bancarización del mercado y un renovado interés por la financiación hipotecaria tras meses de contención. Este crecimiento, apuntan los expertos, está impulsado en gran parte por un fenómeno cada vez más habitual: antiguos inquilinos que deciden convertirse en propietarios.
“Muchos inquilinos están haciendo números y descubren que, con los tipos de interés actuales y una buena financiación, la hipoteca no solo es asumible, sino que les permite construir patrimonio en lugar de seguir pagando un alquiler creciente”, explican desde Vecinos Felices Administración de Fincas y Alquileres.
En mayo, la compraventa de vivienda usada alcanzó las 48.269 operaciones, un 39% más que en 2024, mientras que la vivienda nueva subió un 42,1%, hasta las 12.785 unidades. A su vez, el importe medio de las hipotecas constituidas en mayo se situó en 158.153 euros, un 12,7% más, en línea con el encarecimiento generalizado de los precios. El tipo de interés medio fue del 2,91%, con un plazo medio de amortización de 25 años. En cuanto a la modalidad de interés, el 69, % de las hipotecas se firmaron a tipo fijo, frente al 30,1% a tipo variable.
Este repunte de la actividad llega en un contexto de fuerte crecimiento de precios en 2025. Según el Índice de Precios de Vivienda del INE, la vivienda se ha encarecido un 12,2% interanual en el primer trimestre de 2025, la mayor subida desde 2007. El aumento ha sido especialmente acusado en la vivienda de segunda mano, con un alza del 12,3 %, mientras que la nueva se ha encarecido un 12,2 %, ligeramente por debajo del trimestre anterior, que, sin embargo, no ha frenado el ritmo de compraventas en España en 2025.
Según Garriga, CEO de Trioteca, “la tendencia no es puntual, sino estructural”. El cofundador de la plataforma digital líder en búsqueda y contratación gratuita de hipotecas apunta que, si se comparan los cinco primeros meses de 2025 con el mismo periodo de 2024, el número de hipotecas firmadas ha aumentado un 23,67%. “Si el ritmo se mantiene, podríamos cerrar el año con más de 525.000 operaciones, frente a las 425.000 del año pasado. Eso supondría un incremento de 100.000 hipotecas en un solo año como mínimo”, señala Garriga.
Desde Trioteca destacan que, aunque el tipo de interés medio firmado haya superado la barrera del 3%, la media de los tipos fijos que están ofreciendo a sus usuarios se sitúa en el 2,22%, muy por debajo de la media del mercado. “Es evidente que los tipos están bajando, y que incluso quienes siguen contratando hipotecas a través de oficinas tradicionales empiezan a beneficiarse de esta tendencia”.
Trioteca prevé que la actividad hipotecaria siga al alza en la segunda mitad del año. Se espera una bajada adicional del Euríbor tras el verano, que podría situarlo por debajo del 2%, así como un IRS a 15 años más bajo, lo que abarataría aún más las hipotecas fijas. Esta combinación de tipos atractivos y aumento de la oferta inmobiliaria, especialmente en zonas como Cataluña, podría acelerar aún más las firmas. “Estamos ante un año excepcional en términos de actividad hipotecaria. Con hipotecas más baratas y precios de vivienda al alza, muchos propietarios ven en la venta una oportunidad rentable. Todo apunta a que cerraremos 2025 con cifras récord”, concluye Garriga.