El primer paso dentro de la alianza será realizar un análisis sectorial a través de Net Zero Emissions Manager de Balantia. La plataforma, recientemente lanzada fruto de la adquisición del 100% de Balantia por parte de Iberdrola, calcula la huella de CO2, determinando los procesos de mayor impacto y elabora de forma automatizada un plan de descarbonización enfocado en el cumplimiento normativo y de objetivos climáticos de cara a 2030 y 2050. Además, gestiona los datos de inventarios de equipos, perfiles de activos y facturas.
En base a los resultados, se estudiará un plan de electrificación para descarbonizar y aumentar la competitividad de los puertos, basado entre otras soluciones en puntos de recarga de vehículos y barcos eléctricos, autoconsumo fotovoltaico, electrificación del calor, tarifas de suministro energético con garantías de origen y otras posibles soluciones que puedan agregar valor.
El mercado de embarcaciones eléctricas en España se divide principalmente en tres segmentos: las pequeñas embarcaciones de recreo, que son las más numerosas y accesibles para particulares; las embarcaciones de transporte de pasajeros para trayectos cortos, especialmente en zonas turísticas y puertos; y las embarcaciones de trabajo como pequeños pesqueros y barcos de servicio portuario. El sector se encuentra en rápida evolución. Un factor crucial para su evolución es la infraestructura de recarga. Los principales puertos españoles están implementando puntos de recarga eléctrica, aunque todavía existe una brecha significativa en la disponibilidad de estas instalaciones.
Los principales desafíos del sector incluyen el alto coste inicial de las embarcaciones eléctricas en comparación con las tradicionales, la limitada autonomía de las baterías actuales y la necesidad de desarrollar una red de recarga más extensa. Sin embargo, las ayudas gubernamentales y los fondos europeos para la transición ecológica están facilitando la inversión en este sector.