Skip to content

  lunes 7 julio 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Impacto de la subida de aranceles sobre las exportaciones españolas a EE. UU
Firmas

Impacto de la subida de aranceles sobre las exportaciones españolas a EE. UU

En España, las exportaciones de bienes hacia EE. UU. representaron en 2023 el 4,9% del total de exportaciones, el 1,25% del PIB. Como hemos visto en el artículo anterior, la exposición de España a Estados Unidos es relativamente baja, aunque existe una heterogeneidad sustancial entre sectores. Los aranceles que actualmente aplica Estados Unidos a las exportaciones españolas varían considerablemente según el producto.

Anna Bahí Esteba y Judit Montoriol GarrigaAnna Bahí Esteba y Judit Montoriol Garriga—10 de diciembre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En España, las exportaciones de bienes hacia EE. UU. representaron en 2023 el 4,9% del total de exportaciones, el 1,25% del PIB. Como hemos visto en el Focus anterior, la exposición de España a EE. UU. es relativamente baja, aunque existe una heterogeneidad sustancial entre sectores.
Los aranceles que actualmente aplica EE. UU. a las exportaciones españolas varían considerablemente según el producto. En el caso de España, los aranceles ad valorem1 aplicados corresponden al régimen de nación más favorecida (most favored nation), el arancel general no discriminatorio de EE. UU. siempre que el producto no esté sujeto a restricciones especiales. Un ejemplo reciente serían los aranceles que EE. UU. impuso sobre determinados productos agroalimentarios españoles entre octubre de 2019 y marzo de 2021 a raíz de la disputa sobre ayudas de estado en el sector aeronáutico.2

Para evaluar el impacto de un incremento hasta el 10% en los aranceles ad valorem propuesto por la nueva Administración Trump, es fundamental considerar dos aspectos clave: el nivel inicial de cada arancel y la importancia del mercado estadounidense para las exportaciones de cada producto. Así, para cada producto (clasificación HS a 6 dígitos), calculamos el impacto de aumentar el arancel del nivel actual al 10%,3 teniendo en cuenta el valor de las exportaciones de cada producto. A continuación, agregamos el resultado por las categorías de las negociaciones comerciales multilaterales de la OMC.

Los sectores con alta exposición al aumento de aranceles (mayores exportaciones a EE. UU. y aranceles actuales por debajo del 10%) son: producción de bienes de capital (maquinaria mecánica, de oficina e informática, maquinaria eléctrica y equipos electrónicos), minerales y metales, y productos químicos. Estos sectores combinan bajos niveles arancelarios iniciales con una mayor exposición relativa al mercado estadounidense, lo que amplifica el impacto de cualquier incremento arancelario. Por otro lado, el equipo de transporte se verá menos afectado, ya que los aranceles actuales en promedio ya superan el 10%, pero sí estimamos un ligero impacto positivo, porque, actualmente, dentro de esta categoría algunos productos tienen un arancel inferior al 10%.

1. Arancel como porcentaje del precio del producto.2. La medida afectó a 33 productos agroalimentarios y aeronaves. El valor de las exportaciones a EE. UU. de estos productos en 2019 era de 953 millones de euros en 2019 (un 6,9% del total de exportaciones a EE. UU.). Al contrario de lo que cabría esperar, entre 2019 y 2021, las exportaciones de estos productos hacia EE. UU. aumentaron más que las destinadas a otros países (15,3% con destino a EE. UU. frente al 3,3% al resto de destinos). Las que más aumentaron fueron: aceite de oliva, vino y licores, aviones y conservas de moluscos. En cambio, aceitunas de mesa, cítricos, carne porcina y algunos quesos se vieron penalizados.3. Si el arancel actual es superior al 10%, se mantiene el valor actual.

En conjunto, el impacto directo estimado del aumento de los aranceles al 10% ascendería a unos 1.388 millones de euros, lo que equivale al 0,1% del PIB. En un escenario de aumento arancelario al 20%, el impacto alcanzaría los 3.181 millones de euros, un 0,2% del PIB. Cabe señalar que estas estimaciones solo tienen en cuenta las exportaciones directas de España hacia EE. UU. Existen otros canales que harían que el impacto final fuese mayor, en especial el impacto indirecto del valor añadido por España a las exportaciones de otros países a EE. UU. Por ejemplo, las exportaciones de productos alemanes a EE. UU. tienen un cierto contenido de valor añadido producido en España que se vería afectado. En sentido contrario, el impacto total final podría suavizarse por una depreciación del euro frente al dólar estadounidense, una transferencia imperfecta de los aranceles a los precios de exportación de la UE y una sustitución parcial del comercio hacia terceros países.

Finalmente, cabe señalar que un aumento arancelario homogéneo sobre todos los países que exportan a EE. UU. no sería tan dañino para España comparado, por ejemplo, con un escenario de aranceles más quirúrgicos, puesto que los precios relativos respecto a rivales comerciales no cambiarían de forma sustancial.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

La izquierda europea, no sabe hablar a los europeos

6 de julio de 20250
Firmas

¿El Euribor a 12 meses por debajo del 2% en los próximos 6 meses?

4 de julio de 20250
Firmas

4 de Julio: Las 5 acciones que encarnan el alma de América

4 de julio de 20250
Cargar más
Leer también
Politica y partidos

Puigdemont sigue gobernando y mandando en Moncloa

6 de julio de 20250
Gobierno

El Eurogrupo elige este lunes presidente

6 de julio de 20250
Economía

Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio

6 de julio de 20250
Economía

Así viene la semana

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Un intento fallido y arruinado

6 de julio de 20250
DESTACADO PORTADA

Feijóo busca un Gobierno en solitario sin «cordones sanitarios»

6 de julio de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Puigdemont sigue gobernando y mandando en Moncloa 6 de julio de 2025
  • El Eurogrupo elige este lunes presidente 6 de julio de 2025
  • Así fue la semana pasada del 27 de junio al 4 de julio 6 de julio de 2025
  • Así viene la semana 6 de julio de 2025
  • Un intento fallido y arruinado 6 de julio de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies