Skip to content

  miércoles 17 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
16 de septiembre de 2025Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026 16 de septiembre de 2025COSTES LABORALES: subida del 3%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Economía  INDUSTRIA FARMACEUTICA: la inversión en I+D roza los 1.400M€
EconomíaIndustria

INDUSTRIA FARMACEUTICA: la inversión en I+D roza los 1.400M€

La inversión en investigación y desarrollo (I+D) de medicamentos por parte de la industria farmacéutica innovadora alcanzó un nuevo máximo histórico en 2022 en España al destinar 1.395 millones de euros a estas actividades, un 10,1% más que en 2021 y el mayor incremento de los últimos 15 años en esta partida.

RedaccionRedaccion—18 de diciembre de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Así lo refleja la última encuesta sobre I+D en la industria farmacéutica 2022, que Farmaindustria realiza cada año entre sus compañías asociadas, que también apunta que el 60% de los casi 1.400 millones de euros mencionados se dedicaron a desarrollar ensayos clínicos -un 5,6% más que el año anterior y la partida que más inversiones representa dentro de las distintas fases de la investigación de nuevos tratamientos-.
La apuesta de las compañías por realizar investigación clínica en nuestro país ha aumentado a un ritmo medio anual acumulado del 5,7% en los últimos 10 años, pasando de los 479 millones de euros registrados en 2012 a los 834 millones de euros en 2022. España es ya para muchas compañías farmacéuticas el segundo país del mundo en actividad en ensayos clínicos, sólo por detrás de Estados Unidos, y participa en uno de cada tres ensayos que se ponen en marcha en Europa.

Del mismo modo, la industria farmacéutica invirtió 175 millones de euros en investigación básica. Esta es la segunda partida con mayor dotación de recursos, que ha experimentado un crecimiento superior al 11% con respecto a 2021 y que supone que uno de cada ocho euros de la I+D biomédica se dedican a estas fases básica y preclínica, las más complejas. A esta le siguen los 114 millones dedicados al desarrollo tecnológico y otros 105 para labores de farmacoeconomía, epidemiología y estudios posautorización. “Para nosotros es un orgullo que la cifra de inversión en I+D crezca cada año, lo que ha conseguido que seamos el sector industrial que más invierte en investigación en nuestro país, tanto en términos absolutos (junto con el del automóvil) como en términos relativos (con relación a nuestro tamaño o cifra de negocio), donde también lideramos el ranking, en este caso junto al sector aeroespacial. De esta inversión se benefician sobre todo los pacientes, porque buena parte se dedica a poner en marcha ensayos clínicos, lo que supone que miles de personas en España estén accediendo de manera temprana a los tratamientos del futuro, a ese nuevo medicamento, esa nueva terapia innovadora para su enfermedad, que, si todo va bien, verá la luz cuatro o cinco años más tarde. Y esto, para muchos pacientes de enfermedades graves supone una oportunidad única para curar su enfermedad”, valora el director general de Farmaindustria, Yermo.

Esta apuesta por la investigación clínica también permite que cada vez más hospitales españoles puedan participar en ensayos con nuevos medicamentos, lo que “contribuye a que nuestros profesionales sanitarios estén a la vanguardia del conocimiento científico y a mejorar la calidad de la prestación de nuestro sistema sanitario”, añade Yermo.

La industria farmacéutica destinó casi la mitad de la inversión en España, 633 millones de euros, a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos y privados (lo que la encuesta llama “inversión extramuros”). Esta aportación significa una contribución clave para garantizar la sostenibilidad financiera de estos centros, aumentar la cualificación de sus investigadores y facilitar el acceso de los pacientes involucrados en ensayos clínicos a los tratamientos más punteros.
La magnitud de esta aportación —auténtico paradigma de la colaboración público-privada en nuestro país— ha sido refrendada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su estadística sobre actividades de I+D, que sitúa a la industria farmacéutica como el primer sector de la economía española por sus inversiones extramuros, que suponen aproximadamente un tercio del total de todo el sector industrial.
En cuanto a la “inversión intramuros”, la ejecutada en los centros de investigación de las propias compañías, alcanzó los 762 millones de euros, representando el 55% del total de la inversión en I+D.

Según la encuesta, todas las comunidades autónomas captaron inversiones en I+D por parte de la industria farmacéutica innovadora, aunque Madrid (30,4%) y Cataluña (26,7%) acaparan más de la mitad de la inversión total en España. “Necesitamos más centros para hacer investigación clínica, puesto que el 57% de los ensayos se concentran en dos autonomías. La pandemia ha sido clave en este aspecto, porque demostró que con la digitalización se puede lograr esa necesaria descentralización y que cada vez más pacientes tengan cerca la posibilidad de participar en un ensayo clínico. Esto conllevará una mayor equidad en todo el territorio y que las oportunidades no dependan del código postal”, señala el director general de Farmaindustria.

Por otro lado, en los últimos años de la encuesta se aprecia cómo, dentro del total de inversiones en investigación clínica, han ganado un notable peso los ensayos en fases tempranas, que suben casi 10 puntos y pasan de representar el 26,8% en 2012 al 36,4% en 2022 en cuanto a montante económico se refiere (en número, los ensayos en fases I y II representan el 58% de los aprobados por la Agencia Española de Medicamentos en 2022). Por su parte, los ensayos clínicos en fase III (los que se realizan con un mayor número de pacientes) mantienen su peso y cae el porcentaje de la inversión para los de fase IV (la posterior a la comercialización del medicamento), aunque su dotación económica se ha mantenido estable en estos años.
Finalmente, entre los datos que arroja la encuesta I+D en la industria farmacéutica 2022 destaca el crecimiento constante del empleo directo en las compañías dentro de los departamentos investigadores, que ya se sitúa en 5.498 personas, la cifra más alta registrada. Este empleo, además de igualitario —el 67% de los profesionales que trabajan en los departamentos de I+D son mujeres—, es altamente cualificado: en 2022 se ha superado por primera vez el 90% de titulados universitarios en esta área. La cualificación de la plantilla investigadora de la industria farmacéutica es uno de sus rasgos más característicos. En los últimos diez años ha aumentado en casi 9 puntos su peso sobre el total de personal en investigación.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

COSTES LABORALES: subida del 3%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: es «bueno» tener acuerdos salariales

16 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan

16 de septiembre de 20250
Politica y partidos

PSOE valorara si España juega el mundial de futbol

16 de septiembre de 20250
Legal

TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7%

16 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: deja el PIB en un 2,6%, pero se frenara en 2026

16 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Cautela de los inversores a la espera de la reunión de la Fed 16 de septiembre de 2025
  • CATALAN: las empresas tendrán que atender en catalan 16 de septiembre de 2025
  • PSOE valorara si España juega el mundial de futbol 16 de septiembre de 2025
  • TSJM ordena al Gobierno que investigue el conflicto de intereses de Sánchez por el nexo de Begoña Gómez y Air Europa 16 de septiembre de 2025
  • GOBIERNO: eleva su previsión del PIB al 2,7% 16 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies