Skip to content

  viernes 14 noviembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
13 de noviembre de 2025Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas 13 de noviembre de 2025FUNCAS.2026 será el año del frenazo 13 de noviembre de 2025BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno 13 de noviembre de 2025OCDE: España único pais con un paro de doble digito
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Firmas  Inesperado dinamismo en el 3T, aunque con matices
Firmas

Inesperado dinamismo en el 3T, aunque con matices

La economía de la eurozona ha sorprendido al crecer un 0,4% intertrimestral en el 3T 2024, frente al 0,2% esperado, y tras el 0,2% del 2T.

Rita Sanchez SolivaRita Sanchez Soliva—30 de octubre de 20240
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Este notable resultado, no obstante, vuelve a estar afectado por la volatilidad que caracteriza a los datos de Irlanda, que creció un 2,0%, tras caer un 1,0% el trimestre previo. De excluirse Irlanda, el crecimiento de la eurozona se situaría en el 0,3%, un resultado más acorde con la previsión que se manejaba.

Dato
El PIB de la eurozona sorprendió al crecer en el 3T 2024 un 0,4% intertrimestral, frente a nuestra previsión del 0,2%, lo que lleva al crecimiento interanual al 0,9% (0,6% en el 2T 2024).

Valoración
La economía de la eurozona ha sorprendido al crecer un 0,4% intertrimestral en el 3T 2024, frente al 0,2% esperado, y tras el 0,2% del 2T. Este notable resultado, no obstante, vuelve a estar afectado por la volatilidad que caracteriza a los datos de Irlanda, que creció un 2,0% intertrimestral, tras caer un 1,0% en el trimestre previo. De excluirse Irlanda, el crecimiento de la eurozona se situaría en el 0,3%, un resultado más acorde con la previsión que se manejaba.
Entre las grandes economías, destaca positivamente España, que ha vuelto a superar las expectativas al crecer, por segundo trimestre consecutivo, un notable 0,8% intertrimestral. Francia logra crecer un 0,4% intertrimestral (0,2% anterior), resultado que, no obstante, se debe, prácticamente, al impacto de los Juegos Olímpicos de París. Alemania también ha sorprendido positivamente al crecer un 0,2% intertrimestral, pero la revisión del dato del 2T arroja un retroceso del 0,3%, frente al –0,1% inicialmente publicado. Por su parte, Italia ha decepcionado al quedar estancada en el 3T (0,0% vs. 0,2).
Los riesgos para el crecimiento siguen concentrados a la baja
Pese a la sorpresa del 3T, es poco probable que la eurozona logre mantener de forma sostenida ritmos de crecimiento similares a su media histórica pre-COVID (en torno al 0,4%).Alemania debe adaptar su modelo económico para poder adaptarse a los «nuevos tiempos». En la década previa a la pandemia, la buena marcha de la economía alemana respondía al éxito de unas políticas orientadas a promover las pymes, al dinamismo de su sector industrial gracias al abastecimiento del gas ruso barato, a su capacidad para producir bienes de alta calidad, sobre todo automóviles, y a estar muy orientada a la exportación. Este modelo, sin embargo, se encuentra amenazado por la desaceleración, y fragmentación, del comercio mundial, las guerras arancelarias, la irrupción de nuevos rivales (en especial China) y el fin del acceso al gas ruso.

Por su parte, Francia se enfrenta al reto de reducir sus abultados desequilibrios fiscales sin penalizar demasiado su crecimiento en los próximos años. El proyecto de presupuestos del nuevo Gobierno plantea recortar el déficit fiscal en 2025 hasta el 5,0% del PIB (desde el 6,1% estimado para 2024), a través de un recorte de gasto algo superior a los 40.000 millones de euros y un aumento de impuestos en torno a 20.000 millones de euros, que impactan especialmente a las empresas (soportan casi el 70% del aumento estimado de impuestos). El ajuste fiscal continuará hasta 2029, cuando se espera cumplir con el objetivo del 3,0%.

Respecto a Italia, y después de dos años con tasas de crecimiento superiores a la media de la eurozona, afronta ahora una fase de ritmos de avance mucho más moderados y más en línea con el crecimiento medio del conjunto de la eurozona. La inversión residencia, principal motor del crecimiento italiano en los últimos años, irá perdiendo empuje, si bien de manera muy gradual, a medida que se vayan reduciendo y retirando los incentivos y las exenciones fiscales conocidos como Superbonus. Además, Italia también debe acometer un cierto ajuste fiscal para recortar el déficit de más del 4,0% del PIB que se espera en 2024 y converger al objetivo del 3,0% del PIB en los próximos años.

En suma, la eurozona afronta unas perspectivas de crecimiento bastante modestas y que descansan en la reactivación que se espera para la demanda interna, en un contexto de descenso de los tipos de interés y moderación de la inflación. Debido al inesperado repunte de la actividad en el 3T, existen ciertos riesgos al alza para nuestra previsión actual de crecimiento para la eurozona del 0,7% en 2024. Sin embargo, los riesgos para el crecimiento del 1,3% que anticipamos para 2025 siguen concentrados a la baja, dado el aumento de incertidumbre global (conflictos geopolíticos, impacto de una posible victoria de Trump), en un contexto en el que las economías de la eurozona deben iniciar sus procesos de consolidación fiscal, al tiempo que la distribución de los fondos NGEU sigue sufriendo retrasos. Así, existe el riesgo de que los consumidores prefieran seguir aumentando su ahorro en lugar de destinarlo a consumo; y una victoria de Trump implicaría, entre otros, un aumento de aranceles que castigaría especialmente a Alemania e Italia, las dos grandes economías de la eurozona con mayores vínculos comerciales con EE. UU.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Firmas

Los bonos convertibles inician una nueva fase de crecimiento

13 de noviembre de 20250
Firmas

Descifrando la CBO: el árbitro invisible del presupuesto estadounidense

13 de noviembre de 20250
Firmas

CONSUMO: noviembre arranca con fuerza

13 de noviembre de 20250
Cargar más
Leer también
Mercados

Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU

13 de noviembre de 20250
Empresas

ACS: el beneficio crece un 11,6%

13 de noviembre de 20250
General

Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno

13 de noviembre de 20250
Economía

GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

FUNCAS.2026 será el año del frenazo

13 de noviembre de 20250
DESTACADO PORTADA

BdE: la falta de Presupuestos limita la capacidad del Gobierno

13 de noviembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Caídas generalizadas de las bolsas en Europa y EEUU 13 de noviembre de 2025
  • ACS: el beneficio crece un 11,6% 13 de noviembre de 2025
  • Trump firma la ley y pone fin al cierre de Gobierno 13 de noviembre de 2025
  • GRIPE AVIAR: todas las gallina deberán estar cerradas 13 de noviembre de 2025
  • FUNCAS.2026 será el año del frenazo 13 de noviembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies