Skip to content

  domingo 14 septiembre 2025
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
Última hora
12 de septiembre de 2025Campa presenta su dimisión al frente de la EBA 12 de septiembre de 2025CSN: calendario de cierres nucleares 12 de septiembre de 2025OTAN; refuerzo de fronteras 12 de septiembre de 2025Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona 12 de septiembre de 2025The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez 12 de septiembre de 2025PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor 12 de septiembre de 2025FUNCAS: el IPC se mantuvo estable, repitiendo tasa el 2,7%
Crónica Económica
Crónica Económica
  • Opinión
    • Firmas
    • Colaboraciones
  • Economía
    • Industria
    • Servicios
    • Agricultura
    • Bancos
    • Cajas
    • Seguros
    • Laboral
  • Empresas
    • Energía
    • Inmobiliario
    • Telecomunicaciones
    • Infraestructuras
    • Industria
    • Retail
    • Distribución
  • Mercados
    • CNMV
    • Ibex
    • Mercados extranjeros
    • Divisas
    • Fondos
  • Gobierno
  • Historia
  • Fin de semana
    • Restaurantes
    • Vinos y Bodegas
    • Recetas
    • Libros
    • El cestillo
    • Cultura
    • Civilización
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Moda
  • Alimentación
  • Director: Alfonso Vidal
Crónica Económica
  Opinión  Colaboraciones  Japón: la bolsa en máximos
Colaboraciones

Japón: la bolsa en máximos

La Bolsa japonesa ha alcanzado máximos de más de 33 años, impulsada por varios factores: la visita de Warren Buffett a Tokio en abril, que supuso su aprobación de la renta variable nipona; la debilidad del yen; el aluvión de anuncios de recompra de acciones; y la mejora de las normas de gobernanza en el país.

Equipo de Análisis de LazardEquipo de Análisis de Lazard—12 de julio de 20230
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En enero de 2023, la Bolsa de Tokio (TSE, por sus siglas en inglés) inició una nueva campaña para animar a las empresas japonesas a ganar atractivo para los inversores, incorporando, por ejemplo, el requisito de que las compañías que cotizan sistemáticamente por debajo de su valor contable presenten un plan de mejora; o instando a las cotizadas a tomar medidas que aumenten su valor corporativo a medio y largo plazo, incluyendo la promoción de una «gestión consciente del coste del capital».

Las empresas japonesas tienen un enorme potencial para generar más valor corporativo a través de una mayor eficiencia del capital, la reorganización de la cartera de negocios, y la mejora de la rentabilidad de los accionistas. Avanzar en esta dirección puede ser una bendición financiera, como se vio en Estados Unidos en los años 1990 y en Europa en los 2000. En Japón, los inversores que se guían por datos fundamentales pueden estar mejor situados para comprender la situación, efectuar el cambio empresa por empresa y beneficiarse financieramente. En Lazard creen que la magnitud de esta transformación aún no es bien comprendida por la mayoría de los inversores mundiales, ni se refleja en las valoraciones a largo plazo.

El nuevo gobernador del Banco de Japón (BoJ), Kazuo Ueda, ha ordenado una amplia revisión de la política monetaria y una evaluación a largo plazo de las políticas no convencionales que comenzaron hace más de dos décadas. Aunque se mantiene el control de la curva de rendimientos, en Lazard siguen creyendo que el BoJ está en vías de normalización de la política monetaria, ya que el aumento de las expectativas inflacionistas podría provocar cambios positivos en las pautas de consumo y en el comportamiento inversor de los hogares y las empresas japonesas.

• La confluencia de vientos favorables, como la visita de Warren Buffett y las medidas adoptadas por la Bolsa de Tokio (TSE), impulsaron la renta variable japonesa durante el segundo trimestre.
• La TSE está animando a las empresas japonesas a dar lo mejor de sí mismas a la hora de cortejar a los mercados mundiales y mejorar su valor corporativo.
• Lazard cree que el Banco de Japón está en vías de normalización de su política monetaria, porque las expectativas inflacionistas podrían provocar cambios positivos en las pautas de consumo y el comportamiento inversor de las empresas.
• La posible agitación de los mercados, o incluso una corrección, en los próximos trimestres puede crear una oportunidad para que los inversores reevalúen su exposición a la renta variable japonesa a medida que se arraiguen los cambios estructurales.

Además, las iniciativas de deslocalización en la economía mundial y las tendencias seculares a más largo plazo, como la automatización de las fábricas y la electrificación de los vehículos, son favorables para muchas industrias niponas.
Las perspectivas a medio y largo plazo para la renta variable japonesa son cada vez más alentadoras, según Lazard. En la firma reconocen que las condiciones económicas a corto plazo a escala mundial son opacas por la mediocre recuperación post-pandemia en China y unas perspectivas para EEUU que podrían ser más débiles de lo esperado. Sostienen que a la vista de la rapidez con la que han subido los mercados de acciones sin un aumento proporcional de los beneficios empresariales a corto plazo, es razonable que se produzcan oscilaciones o incluso una corrección en los próximos trimestres. Y creen que esto puede crear una oportunidad para que los inversores revalúen la ponderación de su cartera de renta variable japonesa dados los cambios estructurales positivos a largo plazo actualmente en curso.

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Noticias relacionadas
  • Noticias relacionadas
  • Más de este autor
Colaboraciones

“La reacción del euro se explica por el repunte de las expectativas de recortes de la Fed”

11 de septiembre de 20250
Colaboraciones

Francia: una incógnita conocida de los mercados

11 de septiembre de 20250
Colaboraciones

CONSTRUCCION: la escasez de mano de obra y la incertidumbre frenan su crecimiento

9 de septiembre de 20250
Cargar más
Leer también
Economía

Campa presenta su dimisión al frente de la EBA

12 de septiembre de 20250
Energía

CSN: calendario de cierres nucleares

12 de septiembre de 20250
General

OTAN; refuerzo de fronteras

12 de septiembre de 20250
Mercados

Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez

12 de septiembre de 20250
DESTACADO PORTADA

PRECIOS: vivienda y cesta de la compra martillean al consumidor

12 de septiembre de 20250
Cargar más


Últimas noticias
  • Campa presenta su dimisión al frente de la EBA 12 de septiembre de 2025
  • CSN: calendario de cierres nucleares 12 de septiembre de 2025
  • OTAN; refuerzo de fronteras 12 de septiembre de 2025
  • Las bolsas con escasos avances ante los datos de inflación de la Eurozona 12 de septiembre de 2025
  • The Economist’ señala la perdida de influencia de Sánchez 12 de septiembre de 2025
© 2023 Crónica Económica Ediciones
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies