Ha destacado la caída del IBEX 35 de un 0,6% por los descensos generales de los valores bancarios. El DAX 40 ha sido el único en cerrar en positivo por las ganancias en Salud, Comunicaciones e Industria. Por su parte, el Euro Stoxx 50 ha cedido un 0,4%.
En Francia, ha aumentado el optimismo por el primer ministro dimisionario sobre un posible acuerdo para la formación de un nuevo gobierno. El índice francés ha recuperado las pérdidas que registró tras la dimisión del primer ministro Bayrou a finales de agosto y la reciente de Lecornu, por la percepción de que será posible evitar unas nuevas elecciones.
Claves de la sesión
La caída de HSBC Holdings contagia al sector bancario
El banco británico HSBC Holdings, el mayor banco europeo por valor de mercado, ha caído un 5% tras anunciar su intención de comprar las acciones que no posee de su filial Hang Seng Bank Ltd. La operación se valora en 14.000 millones de USD con una prima de un 30% sobre el precio de mercado. Para evitar una ampliación de capital ha comunicado que parará las recompras de acciones durante los próximos tres trimestres. La operación se ve como una forma para acometer un saneamiento de Hong Kong Bank Ltd, afectado por la crisis inmobiliaria en los últimos años.
En EEUU los índices han frenado su avance en los últimos días, aunque de momento sin presión vendedora ni rotaciones significativas. El foco del mercado va a pasar ahora a los resultados del 3T, con los grandes bancos estadounidenses reportando la semana que viene. Al cierre de la sesión europea el S&P 500 pierde un 0,4% y el Nasdaq Composite un 0,2%
Renta fija
Tipos de la Fed estables en los próximos meses según las actas de la última reunión
Jornada de ligeros repuntes de rentabilidad de la deuda soberana con una información limitada por el cierre de la administración que está retrasando la publicación de indicadores económicos. La próxima referencia importante es el IPC de septiembre en EEUU que se debería publicar el martes. De las actas de la última reunión del BCE se deduce que los tipos se mantendrán sin cambios en un futuro predecible.
Así, la TIR del Bund a 10 años ha repuntado 2 pb a 2,70% y la yield del Treasury a 10 años 2 pb hasta un 4,13%.
Materias primas y divisas
El petróleo no reacciona al acuerdo de paz entre Hamas e Israel
La plata ha alcanzado hoy su nivel más alto en décadas tras subir más de un 3% y superar la cota de 50 $/onza. Ha seguido la estela del oro en los últimos meses en parte cómo consecuencia del apetito de los inversores por activos que ofrezcan protección ante una eventual crisis fiscal en numerosos países. El petróleo no ha mostrado una rección significativa al acuerdo de paz entre Hamas e Israel, aunque a medio plazo podría ser un nuevo factor que presiona a la baja el precio por la disminución de la prima de riesgo geopolítica.
El dólar continúa apreciándose desde la reunión de la Fed en que se confirmó la reanudación de las rebajas de tipos. El doble techo que ha formado el EUR/USD en la zona de 1,19 apunta a un período de consolidación prolongado en la banda 1,14-1,19 posiblemente.
Noticia empresarial
TSMC
La tecnológica líder en fabricación de semiconductores ha logrado un aumento del 30% en sus ventas en el 3T ante la continuación de los pedidos de las principales tecnológicas estadounidenses que están realizando inversiones multimillonarias en inteligencia artificial.
Su rotación hacia la fabricación más avanzada está haciendo que cada unidad vendida sea más rentable. Fabrica chips para los diseñadores de aceleradores de IA, como Nvidia, AMD o Broadcom, y procesadores para iPhones y otros dispositivos de Apple. Las enormes inversiones en el desarrollo de las capacidades de computación en la nube van a continuar impulsando las ventas de TSMC.
Va a seguir preparando más capacidad de Chip-on-Wafer-on-Substrate y obleas para la demanda de IA. Por último, ha acelerado la ampliación de su capacidad en EEUU por la mayor probabilidad de que se produzca un ciclo alcista de HBM (memoria de alto ancho de banda) y DRAM (memoria dinámica de acceso aleatorio).
Principales indicadores macroeconómicos del día
Balanza comercial de Alemania
Según Destatis, en agosto, las exportaciones aceleraron su ritmo de caída mensual a un 0,5% (vs. -0,2% en julio), situándose en 129.700 millones de €. Paralelamente, las importaciones registraron una contracción de un 1,3% mensual (vs. -0,7% en el mes anterior), situándose en 112.500 millones de €.
Esta evolución se produce en una coyuntura marcada por la debilidad de la demanda interna y externa, ante la desaceleración del comercio internacional afectado por la política proteccionista del presidente Trump y la menor actividad de China. De esta forma, la balanza comercial de agosto el superávit de Alemania aumentó 17.200 millones de € (+ 900 millones de € respecto al mes anterior).